
Indígenas desplazados y reubicados en Urrao y Andes recibieron ayuda humanitaria
Estas comunidades emberá, del suroeste de Antioquia, se benefician desde hace varios años de la atención y suministro de alimentos de la Unidad para la Reparación a las Víctimas.

Con la entrega de ayuda humanitaria a 76 familias indígenas en los municipios de Urrao y Andes, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas continúa con la asistencia a estas comunidades que sufrieron el desplazamiento forzado durante el conflicto armado en Antioquia y Chocó.
Los hogares beneficiados con la entrega de toneladas de alimentos y kits de aseo corresponden a 48 familias indígenas emberás que viven desde hace años atrás en las comunidades de La cristalina y La Junta, en Urrao.
Entre tanto, en Andes fueron 15 los hogares emberá-katío que se encuentran en la vereda Quebrada Arriba, y otras 13 familias reubicadas entre los años 2014 y 2015 en el resguardo de Dojuró del corregimiento Santa Inés, gracias al proceso articulado entre la Unidad para las Víctimas, la Gobernación de Antioquia y las alcaldías de Medellín y Andes. Estas familias provienen del resguardo del Alto Andágueda (municipio de Bagadó-Chocó).
Según Wilson córdoba Mena, director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, “con esta ayuda humanitaria que cada mes se entrega a se garantiza la seguridad alimentaria a esta población desplazada de especial protección, que en el pasado sufrió el desplazamiento forzado por el conflicto armado”.
El funcionario indicó que "desde hace más de nueve años se atiende a estas comunidades, mientras se concierta con estas su retorno a sitios de origen o su reubicación para restablecer sus derechos".
La Unidad para la Reparación a las Víctimas ha acompañado a 212 comunidades en su proceso de retorno. Hasta ahora se mantienen 196 comunidades retornadas o reubicadas en sus territorios, que equivalen a 38.937 personas.
Para este año se tiene priorizado acompañar 72 comunidades con proyectos que aportan al restablecimiento de los derechos que componen la superación de situación de vulnerabilidad.
Como antecedente a los planes de retorno que coordina la Unidad, en noviembre del año 2016, las 58 familias emberá-katío que vivían en condiciones vulnerables en el sector de Niquitao (Medellín), las cuales recibían la ayuda humanitaria, volvieron a su resguardo en el Alto Andágueda (Chocó) gracias al plan de retorno.
(Fin/JCM/DFM/LMY)