![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En el último año, la Unidad ha destinado cerca de $136.000 millones para atención humanitaria a víctimas de la región Pacífica
Así lo dio a conocer el director de la entidad durante la audiencia pública sobre “Crisis humanitaria en la región Pacífica”.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/captura_de_pantalla_2020-08-19_a_las_11.47.55_a._m.png?itok=hxi8fgIH)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/captura_de_pantalla_2020-08-19_a_las_11.45.23_a._m.png?itok=wxfLk7AD)
El procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, el vicecontralor General de la República, Julián Ruiz, y el Defensor del Pueblo, Carlos Negret, presentaron el primer informe tripartito de seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones hechas en la Resolución 071 de junio 7 de 2019, “Crisis humanitaria en la región Pacífica”.
En el encuentro, el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, destacó que, entre junio de 2019 y julio de 2020, la entidad efectuó 162.466 giros de atención humanitaria a víctimas en esta región, por un valor de $135.794.552.000, para atender a 80.890 hogares que presentaron carencias de alimentación y de alojamiento.
El funcionario resaltó que, por primera vez los órganos de control y las entidades del Gobierno nacional hagan seguimiento a la situación que vive esa región: “El llamado es velar por los derechos y dignidades de las víctimas. La Unidad para las Víctimas rechaza cualquier acto violento en contra de la población en esta zona del país”.
Frente informe presentado, el director Rodríguez dijo que la Unidad para las Víctimas viene adelantando la atención a esta población en el marco de la Ley 1448 y los decretos reglamentarios y decretos Ley que acompañan la atención a las víctimas. “Adelantamos un proceso de atención especialmente en el Pacífico, y la Unidad es el principal actor humanitario del país en la atención de todas las emergencias. Los eventos masivos que se presentaron en 2019 y los 43 eventos que se han registrado hasta el momento en 2020, que han afectado a más de 4.000 familias conformadas por alrededor de 12.000 personas, como Unidad para las Víctimas y como Gobierno hemos estado atentos para atenderlas”.
“Los entes territoriales nos ayudan a atender estos eventos en la primera fase de la inmediatez, pero podemos garantizar la atención de todas las emergencias humanitarias que se han presentado, de total de las emergencias casi el 50 % se han registrado en el departamento de Nariño, principalmente en la Costa Pacífica nariñense”, aseguró el funcionario.
El director dijo que también se adelantó la atención de nueve sujetos de reparación colectiva en la Costa Pacífica nariñense “en cuanto a la inclusión de estos sujetos de reparación colectiva, cuatro se dieron en el año 2019 y cinco en el 2020”.
Otro de los temas de las recomendaciones del informe presentado por la Procuraduría, la Contraloría y la Defensoría tiene que ver con que los recursos por inmediatez les lleguen a las víctimas. “Se tiene un operador y más de 50.000 corresponsales bancarios especialmente en el departamento del Chocó, esto nos ha permitido hacer la entrega de los giros por Atención Humanitaria”.
Frente al acompañamientos a los autos de la Corte, la Unidad remite información trimestral a Vicepresidencia de la República - Secretaría Técnica del Auto 620 de 2017 (Adopción de medidas provisionales urgentes para la protección de la población afrodescendiente e indígena de la Costa nariñense), para seguimiento de las acciones realizadas en el Pacífico nariñense.
(Fin/DFM/LMY)