Ene
06
2022

El trabajo articulado fue clave para atender emergencias humanitarias en el Chocó en el 2021

En la vigencia 2021, más de 25.350 personas recibieron atención humanitaria inmediata en dinero y en especie por parte de la Unidad para las Víctimas.

ChocóQuibdó

A lo largo del 2021 la atención conjunta de la Unidad para las Víctimas con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y los organismos de cooperación fue pieza clave para que las familias y comunidades pudieran mitigar el impacto que dejaron las emergencias humanitarias en distintos territorios del departamento del Chocó.

En este mismo sentido, la Territorial Chocó de la Unidad dispuso el funcionamiento de la entidad no solo para atender emergencias, sino también para cumplir los compromisos adquiridos con los entes municipales, sujetos de reparación, comités de impulso e individuos que hoy están recibiendo proyectos colectivos, individuales e indemnizaciones.

Nación Territorio

Hito destacado durante 2021 fue el fortalecimiento institucional que brindó a los entes territoriales con jornadas de asistencia técnica que permitieron la implementación de la política pública de víctimas en las que se brindaron los lineamientos para el funcionamiento de los comités territoriales de justicia transicional, orientaciones para la entrega de la ayuda humanitaria inmediata y orientaciones para la anualización 2021 del Plan de Acción Territorial (PAT) con la caracterización de la oferta territorial. Además, se brindó orientación para el cargue de beneficiarios y para la focalización de beneficiarios a partir de los resultados de las mediciones de superación de situación de vulnerabilidad. También se revisaron temas de fortalecimiento en el intercambio de información, ajustes a la herramienta FUT (Formato Único Territorial) y socialización de los criterios de certificación territorial y sus parámetros de evaluación.

En 2021, en materia de planes de acción territoriales (PAT), 31 entidades territoriales del departamento de Chocó, incluida la Gobernación, anualizaron 561 programas con un presupuesto total de $439,490,282 millones.

Prevención y atención de emergencia

En ayuda humanitaria inmediata en dinero se atendieron a 150 hogares en algunos municipios del departamento con un monto superior a los $170 millones como se ve desglosa en el siguiente cuadro.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO HOGARES MONTO

CHOCÓ QUIBDÓ 67 54.865.819

CHOCÓ BAJO BAUDÓ 1 2.498.444

CHOCÓ EL CARMEN DE ATRATO 1 1.249.222

CHOCÓ EL LITORAL DEL SAN JUAN 30 38.975.696

CHOCÓ ISTMINA 13 16.489.716

CHOCÓ MEDIO ATRATO 27 39.975.090

CHOCÓ NUQUÍ 9 19.238.018

CHOCÓ RÍO IRÓ 2 2.044.182

TOTAL TOTAL 150 170.336.187

Por otra parte, en ayuda humanitaria inmediata en especie en la vigencia 2021 se atendieron cerca de 6.000 familias que se encontraban en situaciones de desplazamiento y confinamiento; el monto invertido en dichas ayudas superó los $2.800 millones que sirvieron para darle respuesta a requerimientos de los entes municipales que padecieron esas difíciles condiciones humanitarias.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO HOGARES MONTO

CHOCO ALTO_BAUDO 540 340.426.281

CHOCO BAHIA_SOLANO 199 107.234.867

CHOCO BAJO_BAUDO 1.044 463.487.391

CHOCO BOJAYA 834 384.842.215

CHOCO LITORAL_DEL_SAN_JUAN 914 415.644.629

CHOCO ISTMINA 477 233.820.271

CHOCO LLORO 66 29.300.927

CHOCO MEDIO_SAN_JUAN 1.592 741.213.178

CHOCO NUQUI 240 106.548.826

TOTAL TOTAL 5.906 2.822.518.585

Retornos

Otra apuesta de Unidad para las Víctimas son los planes de retorno y reubicación y/o de integración local con los esquemas especiales de acompañamiento familiar (EEAF) que permiten desarrollar e incrementar el potencial productivo de las familias víctimas. En 2021 fueron 85 esquemas o unidades de negocio las entregadas entre cafeterías, panaderías, salas de belleza, tiendas de abarrote, confecciones y heladerías que beneficiaron a 85 familias del municipio de Litoral del San Juan.

Entre relación con los esquemas especiales de acompañamiento comunitario (EEAC), se viabilizaron 17 el año pasado y los municipios beneficiados fueron Tadó (7), Alto Baudó (6) y Bajo Baudó (4) con proyectos agropecuarios, dotación de mobiliario, dotación de implementos de salud, dotación de implementos culturales, recreación y deporte y proyecto de infraestructura social y comunitaria.

Reparación

De lo más destacado del 2021 está la reparación individual, vía indemnización judicial y administrativa, que entregó más de $50.000 millones a 5.000 personas, aproximadamente, para mejorar la calidad de vida de los beneficiados.

Cabe resaltar que durante este periodo la edad de priorización cambió de mayor o igual de 74 años a mayor o igual de 68 años, lo que significó que muchas más personas fueran incluidas como priorizadas, cumpliendo con una de las tres condiciones (con alguna condición de discapacidad, alguna enfermedad ruinosa y mayor o igual de 68 años).

De acuerdo con lo anterior, se pudo llegar a la cifra de $40.000 millones que se entregaron por vía administrativa y $10.000 por vía judicial aproximadamente. Jornadas como la indemnizatón que se desarrolló en julio de 2021 catapultaron la cifra y los indemnizados, puesto que Quibdó fue una de las 15 ciudades principales que se benefició con esta estrategia de la Unidad.

En cuanto a reparación colectiva se avanzó en medidas que se habían visto afectadas por la emergencia sanitaria. Los sujetos o comunidades que pudieron avanzar fueron las siguientes: Wounaan y Puerto Guadualito (Indígenas), ACADESAN (Afro) en Litoral del San Juan; Comunidad Afro de Bellavista en Bojayá; Jurubirá Chorí en Alto Baudó; Río Purricha en Bajo Baudó; ACABA y Chigorodó Membá en Medio Baudó; ASOCASAN en Tadó; Tanguí en Medio Atrato. Las medidas que se realizaron con estos sujetos fueron las de caracterización del daño, rehabilitación y medidas de no repetición. La de satisfacción se desarrolló con las guardias indígenas de Mondó-Mondocito en Tadó; La Puria y Sabaleta en Carmen de Atrato; Alto Andágueda en Bagadó y embera Dobida en Bojayá con la entrega de dotación completa para sus guardias.

Para la directora territorial en Chocó, Vanessa Palacios, lo realizado por la Unidad se hizo acorde con la política del Gobierno nacional para cerrar la brecha que afecta la pobreza extrema y en ese sentido manifestó: “satisfecha con el balance del plan de acción que mostró un cumplimiento de las metas por encima del 90% en cada uno de los procesos; esto va de la mano con la atención a más víctimas en tiempos más cortos, es decir, que se ha mejorado en términos generales. Ya la entidad está mejor preparada y eso se nota cuando se les da cumplimiento a los requerimientos”-

Para 2022 se tienen unas metas muy ambiciosas en materia de atención y asistencia, poder llegar a más municipios con proyectos de infraestructura social y comunitaria, proyectos de envergadura para mejorar las dinámicas en los territorios y que sus pobladores vean y sientan la intervención del Estado. Para esto, importante trabajar más con las diferentes entidades del sistema que garanticen una atención más integral y coordinada para beneficio de la población víctima en el departamento del Chocó.

JDP/COG.