![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Ayuda humanitaria a 208 familias desplazadas de municipio caucano de Timbiquí
El Consejo Noruego para los Refugiados, la Fundación Panamericana para el Desarrollo y la Gobernación del Cauca entregaron ayuda humanitaria .
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/foto_timbiqui_2.jpg?itok=2SMo7nhE)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/foto_timbiqui_3.jpg?itok=9P2nKQo5)
La Unidad para las Víctimas hace seguimiento a la emergencia humanitaria que viven 208 familias del municipio caucano de Timbiquí, por la presencia de grupos armados ilegales en su territorio y que originó, el pasado 8 de febrero, el desplazamiento de 17 familias del corregimiento de Las Peñas.
La Unidad, a través de la Subdirección de Prevención y Atención a Emergencias, convocó el pasado 8 de marzo la realización de una misión de verificación al Resguardo Indígena de Calle Santa Rosa y participó en la Asamblea liderada por los Gobernadores indígenas de cada comunidad, que denunciaron violaciones a sus derechos humanos por parte de grupos ilegales.
El Consejo Noruego para los Refugiados, la Fundación Panamericana para el Desarrollo y la Gobernación del Cauca vienen entregando ayuda humanitaria a los integrantes de las familias perjudicadas.
El 8 de febrero último, los integrantes de 17 familias de la etnia Eperara Siapidara del corregimiento de Las Peñas fueron desplazadas de su territorio mientras que otras 191 que habitan La Sierpe, Unión Málaga y Calle Santa se confinaron con el fin de autoprotegerse de esos grupos armados sin identificar.
Las 17 familias desplazadas son albergadas en la Casa Grande de la vereda la Sierpe.
El Comité de Justicia Transicional es la máxima instancia en las alcaldías, distritos y departamentos para coordinar el desarrollo de la política para las víctimas y de la atención a las mismas. El Comité de Timbiquí se realizó el siete (7) de marzo último.
A dicho Comité asistieron delegados de la Consejería Presidencial de Derechos Humanos, del Ministerio del Interior, de la Defensoría del Pueblo Regional Cauca, de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, de la Gobernación del Cauca, y de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz (MAPP), de la Organización de Estados Americanos OEA.