Oct
16
2015

Arrancó el Expreso Esperanza, un encuentro de la radio comunitaria y la Unidad para las Víctimas

Por primera vez en Colombia, 400 periodistas comunitarios de todas las regiones se reunieron con la Unidad para las Víctimas en el evento “Expreso Esperanza: Una sola radio, una sola paz”, para debatir el papel de la prensa comunitaria en la reparación a las víctimas y la construcción de un mejor país. Los radialistas congregados en Santa Marta durante los días 15 y 16 de octubre representan a las emisoras que, desde hace varias semanas, vienen produciendo y emitiendo el programa “Expreso Esperanza”.

MagdalenaSanta Marta

Por primera vez en Colombia, 400 periodistas comunitarios de todas las regiones se reunieron con la Unidad para las Víctimas en el evento “Expreso Esperanza: Una sola radio, una sola paz”, para debatir el papel de la prensa comunitaria en la reparación a las víctimas y la construcción de un mejor país. Los radialistas congregados en Santa Marta durante los días 15 y 16 de octubre representan a las emisoras que, desde hace varias semanas, vienen produciendo y emitiendo el programa “Expreso Esperanza”.

El foro arrancó con las palabras del maestro de periodistas Juan Gossaín, quien resaltó el poder de la verdad como paso fundamental para construir comunidad y, por tanto, el importante valor del periodismo local. Recordó que las investigaciones de la prensa comunitaria, aun en entornos riesgosos derivados del conflicto armado interno, pueden alimentar a la prensa nacional. Y les dejó un mensaje especial: “Ustedes, los periodistas comunitarios, son la nueva radio. Ayúdennos a construir un país mejor”. 

El Expreso Esperanza, una alianza de la sociedad civil y el Estado

Karen González, jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Unidad para las Víctimas, explicó que la idea de este acuerdo nació en un encuentro con 150 periodistas comunitarios que tuvo lugar en Guarne (Antioquia) en 2013. Desde entonces, estos radialistas constituyeron grupos más sólidos de trabajo, se generaron ambientes de confianza y, dos años después, se gestó “un convenio inédito en Colombia, que permite llegar a más de ocho millones de personas”. 

Desde la Unidad para las Víctimas, se buscan dos objetivos principales. Por un lado, lograr una red de redes que lleve información a las víctimas y, con ella, herramientas para exigir su ciudadanía, menoscabada durante el conflicto armado. Por otro lado, fortalecer las capacidades de los periodistas que trabajan en estas radios para contribuir al desarrollo de políticas públicas, promoviendo cambios en la cultura y, por tanto, en la vida de las personas.

La pluralidad informativa y los contextos regionales

Resulta necesario prestar atención a los contextos económicos, sociales y políticos de las regiones y, en este sentido, Fernando Tibaduiza, representante legal de Resander, aseguró que “es una responsabilidad que la radio, la televisión y la prensa escrita comunitaria informemos con transparencia, para tener una Colombia “más digna y responsable para nuestros ciudadanos”. Por su parte, Catalina Ceballos, subgerente de radio de RTVC, hizo énfasis en la riqueza y diversidad regional que los medios públicos deben tener en cuenta. 

En representación de la radio universitaria, José Vicente Arizmendi, de la Universidad Javeriana, exploró los lazos que la unen con la comercial y la comunitaria. Además Marlon Prieto, director ejecutivo de SIPAZ, subrayó “la posibilidad de comunicar en territorio lo que se discute en La Habana”, como una manera de “aterrizar” los acuerdos y comenzar la construcción de paz en las regiones. En este sentido, Mauricio Beltrán, presidente de SIPAZ, hizo énfasis en la precaria situación que vive buena parte de la radio comunitaria. 

Además de abordar estos aspectos, Juan Fernando Giraldo, cofundador de la empresa Buho, reflexionó sobre el gran poder de impacto regional que poseen las emisoras comunitarias. Si bien su capacidad en términos cuantitativos es, en principio, menor a las comerciales, durante el debate se recordó que hay un aspecto cualitativo imprescindible: como dijo Juan Gossaín en su intervención, la radio comunitaria es y construye comunidad.

La reparación colectiva a periodistas

“Las radios comunitarias son ese gran puente que transmite las ideas sociales que construyen identidad. Son en sus regiones la caja de resonancia de los históricamente excluidos, de los héroes cotidianos, de esas mujeres cabezas de diferentes frecuencias que cubren el territorio nacional”, expresó Carolina Albornoz, subdirectora de reparación colectiva de la Unidad para las Víctimas.

Sin duda, no han sido ajenas a las consecuencias de la confrontación armada y la polarización que la retroalimenta. “Hemos reconocido que el periodismo comunitario ha sido injustamente victimizado en el marco del conflicto y, por ello, el gobierno nacional ha iniciado un proceso de reparación colectiva a los periodistas en el 2012”, agregó Albornoz.

De esta manera, gracias a la agenda de trabajo que continúa este viernes, el aporte de los periodistas comunitarios servirá como “valioso insumo” a la construcción del “plan de reparación colectiva con enfoque comunitario y regional”, según indicó Albornoz.

El viaje de este Expreso Esperanza llegó al final de su primera jornada con las palabras de Sigifredo López, exdiputado del Valle secuestrado por la guerrilla de las FARC. El abogado relató su historia personal y el liderazgo que ha asumido como presidente de la Fundación de Víctimas de las FARC, antes de abordar el tema de la justicia y el perdón como elementos necesarios para profundizar en la construcción de una Colombia en paz, donde las generaciones venideras no sufran los hechos violentos que afectaron a más de siete millones de víctimas en el país.

Para ver las imágenes y seguir el minuto a minuto del encuentro 'Expreso Esperanza: Una sola radio, una sola paz', visite el Twitter de la Unidad para las Víctimas: http://www.twitter.com/UnidadVictimas