Ene
24
2018

194 víctimas del conflicto, protagonistas en Colombiatex

119 familias indígenas víctimas del conflicto armado de Bagadó y del Carmen de Atrato, municipios de Chocó, son protagonistas en Colombiatex, una de las ferias más importantes del sector de la confección y moda en el país.

AntioquiaMedellín

Con una inversión de $316 millones la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Alcaldía de Medellín apoyan a 51 familias Embera Katío que llegaron a Medellín para participar en la feria Colombiatex, con el fin de comercializar sus productos artesanales y generar sus propios ingresos.

Tras su retorno al resguardo Tahamí de la región del Alto Andágueda, la Alcaldía de Medellín ha implementado un modelo de acompañamiento para esta comunidad indígena en la generación de ingresos, seguridad alimentaria y enfoque psicosocial, con base en la experiencia exitosa del trabajo realizado en otra comunidad indígena del Resguardo de La Puria en el Carmen de Atrato, municipio del Chocó.

Maria Liliana una de las indígenas que atienden en el stand y presenta sus productos, dice que se siente feliz por estar en la ciudad, poder conocer personas nuevas y que su cultura y productos se puedan comercializar para no volver a tener que salir de su territorio o tener que sufrir por causa de la violencia.

Luego de la violencia sufrida en esta zona, los indígenas han podido regresar a su tierra, pero no solo es el poder estar en su hábitat sino poder tener las condiciones necesarias para subsistir dignamente, así lo expresa Viviana Ferro, subdirectora General de la Unidad para la Atención Integral a las Víctimas: “tanto la Unidad para las Víctimas como la Alcaldía de Medellín han sumado esfuerzos para lograr que estas familias indígenas regresaran de donde la violencia una vez los hizo salir, luego de un trabajo coordinado y articulado en el que profesionales acompañan con recursos de estas dos entidades se logra que la comunidad indígena logre entender que el Estado no siempre va a poder continuar aportando diariamente para su sostenimiento”.

Así mismo, Ferro agregó que “si bien el gobierno nacional, gracias al acuerdo final de paz, puede brindar las condiciones de seguridad para que se logren estos retornos, es indispensable que las víctimas logren encontrar una forma digna de generar ingresos para sus familias y que mejor que sea través de la comercialización de productos autóctonos y tradicionales, nos sólo logrando el objetivo inicial sino que se puedan continuar con sus tradiciones y costumbres en donde se protegen sus derechos y evitando la vulneración de los mismos que es una de las tareas del Estado colombiano”.

Por su parte, Jhon Vélez, coordinador del proceso de acompañamiento de la Alcaldia de Medellín, indicó que “dentro del modelo que se ha implementado desde la Alcaldía de Medellín, están las 51 familias del Alto Andágueda del municipio de Bagadó, 68 mujeres emprendedoras del municipio del Carmen de Atrato del resguardo Indígena de la Puria. También se está apoyando a 75 emprendedoras del sector de la confección, víctimas del conflicto armado de otros municipios de Antioquia como San Luis, San Rafael, Cocorná, y Alejandría”.

Con la participación de este grupo de víctimas en la feria no sólo se pretende la comercialización y visivilización de sus productos, sino que se trabaja un enfoque de género con los que desde lo cultural y simbólico se pretende darle un reconocimiento a la importancia del trabajo de la mujer dentro de la comunidad indígena y se no sean vulnerados sus derechos social y culturalmente.

Por último, Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia aseguró que “la importancia de la articulación interinstitucional es vital para la dignificación de los derechos de la víctimas del conflicto armado, gracias a ello hoy se da la posibilidad de brindar el apoyo para la comercialización de estos productos en la Feria Colombiatex, con lo que se aporta no sólo a su desarrollo económico sino que fortalece el trabajo digno de la mujer en la sociedad”.