
Víctimas incursionan en el mundo de la moda
En el encuentro de negocios Zona M.I.C.E., realizado en Bogotá, la diseñadora chocoana Cleniner Cabadías y la microempresaria de Mampuján Juan Alicia Ruiz presentaron algunas de sus creaciones. Fue una muestra de algunos de los proyectos de emprendimiento que realiza la Unidad para las Víctimas.


. La diseñadora chocoana Cleniner Cabadías, víctima del conflicto, presentó la semana pasada, en el marco del encuentro de negocios Zona M.I.C.E, su línea de ropa inspirada sus raíces afro y estampada con diseños de los indios cuna. La muestra, que se realizó en el Museo del Chicó de Bogotá, permitió presentar los avances que ha tenido la Unidad para las Víctimas en su programa de impulso a los proyectos productivos gestionados por víctimas del conflicto.
Además de los modelos de Cabadías, se pudo ver también el trabajo de las mujeres de la asociación Asvidas y de Mujeres Tejedoras de Sueños y Sabores de Paz organizaciones que dirige Juana Alicia Ruiz, Premio Nacional de Paz 2016.
El desfile, que fue recibido con un gran aplauso de pie por el público, estuvo precedido por un conversatorio en el que las víctimas y representantes de la empresa privada hablaron de la importancia que representa para el país la participación de actores públicos y privados en el desarrollo y sostenibilidad de las políticas sociales en Colombia.
Entre los que intervinieron estuvieron Lorenzo Medina, administrador de empresas, especialista en Mercadeo Estratégico Comercial, becario del programa Inter Campus de la Universidad de la Sabana, con la Universidad la Rioja – España y director de proyectos especiales de Cencosud (Tiendas Jumbo y Metro); Andrés Botero, doctor en derecho y ciencias políticas; magister en Relaciones Internacionales y director ejecutivo de la Cámara Colombiana de la Confección; María Patricia Guzmán, administradora de empresas turísticas y hoteleras de la Universidad Externado de Colombia y directora ejecutiva de Cotelco, Bogotá; Neiffi Porras Mena, trabajadora social y asesora de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y Juana Alicia Ruiz y Cleniner Cabadías.
Una de las primeras en intervenir fue Guzmán quien reiteró que la paz no es solo un asunto del sector público y que también incluye al sector privado. Medina, por su parte, recuperó el episodio bíblico en el cual se dice que es mejor enseñar a pescar que regalar el pescado, como una forma de explicar la participación del sector privado en todo este proceso.
Botero resaltó las oportunidades que ofrece el sector de las confecciones en un escenario de un dólar caro. “Esto nos permite ser más competitivos por eso es necesario prepararse”. Destacó el acuerdo que se firmó con el SENA para capacitar a 100 mil colombianos en las necesidades del sector. También invitó a los asistentes a olvidarse de la palabra víctima cuando se va a comprar un producto, pidió destacar las características del producto y su calidad ya que es esto lo que a la larga va a permitir la sostenibilidad de cualquier proyecto.
Juana Alicia Ruiz se mostró de acuerdo con el concepto de Botero. Considera que el trabajo que viene haciendo con las mujeres tejedoras de Mampuján está en una etapa de consolidación donde sus gestoras ya se consideran unas microempresarias que tienen todos los requerimientos para incursionar en los mercados masivos con un producto de calidad y competitivo.