En Mocoa se sembraron árboles en honor a las víctimas
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, la Unidad presentó los principales avances de la ley 1448 de 2011.
Con la verificación del avance de la placa huella que de la vereda Villa Rosa conduce a la vereda El Líbano, dos comunidades en proceso de retornos y reubicaciones en Mocoa, se inició la jornada de conmemoración en la capital del Putumayo.
Durante el acto protocolario al que asistieron además instituciones como la Unidad de Restitución de Tierras, la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Gobernación, Corpoamazonia, ICBF, ACNUR, Defensoría del Pueblo y coordinadores de la Mesa Municipal de Víctimas de Mocoa y del departamento del Putumayo, se realizó un homenaje a las víctimas a través de la siembra de árboles alrededor de la caseta comunal de este sector que se encuentra trabajando en su programa de retorno y reubicación.
Al respecto, Luis Delgado, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Villa Rosa, manifestó que “realizamos una siembra de árboles y revisamos el avance de la placa huella, esto beneficia a toda la población víctima y hoy quiero agradecer a la Unidad y a todas las instituciones por acompañarnos con este evento”.
Por su parte, Roberto Maigual, coordinador de la Mesa de Víctimas de Mocoa aseguró que “en esta conmemoración del 9 de abril me parece muy importante que se unieron las instituciones; es importante que se sigan destinando estos espacios que benefician a la población víctima.
Al cierre del evento hubo integración entre instituciones y comunidad a través de una olla comunitaria.
En Cifras
Durante el acto protocolario de conmemoración el director territorial en Putumayo Germán Narváez mencionó algunos de los principales avances de la ley 1448 de 2011.
De los 353.800 habitantes que tiene el departamento, 150 mil están incluidos en el Registro Único de Víctimas lo que equivale al 43% de la población. En los últimos 10 años se han realizado 215.194 giros por concepto de atención humanitaria por un monto total de $121.784.000.000; en ayuda humanitaria, 1.351 giros por valor de $1.673.000.000.
Durante el 2021 fueron destinados $337 millones por concepto de atención humanitaria inmediata. En el marco de los proyectos de prevención y atención de emergencias se destinaron más de $1.100 millones de pesos para inversión en proyectos de infraestructura, dotación, agropecuarios, etc.
Así mismo fueron entregados recursos por valor superior a los $17 mil millones a 2.162 personas por concepto de indemnización.
(FIN/JES/COG)