Abr
07
2022

En Cundinamarca y Bogotá evaluaron retos y perspectivas de la reparación

En el encuentro se revisaron los logros, avances, retos, apoyos y acciones de los diferentes actores que aportan a la reparación integral a las víctimas del conflicto.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Con la asistencia de delegados de víctimas de la Mesa de Participación Distrital y de Cundinamarca, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Universidad de Cundinamarca, el Colegio Mayor de Cundinamarca, Tecnalia Colombia y Humanity and Inclusion se realizó el conversatorio para reflexionar sobre la Ley 1448 de 2011 y la prórroga 2078 del 2021.

En este espacio se revisaron los logros, avances, retos, apoyos y acciones de los diferentes actores que aportan a la reparación integral a las víctimas del conflicto.

María José Dangond, directora de la territorial Central, indicó que es importante “avanzar con la atención y la reparación integral, que permita a las víctimas continuar con el proyecto de vida que se truncó con la violencia”.

Dangond resaltó la labor de la academia y de los cooperantes que se vincularon a esta jornada. “Es importante resaltar el apoyo de la academia y de la cooperación internacional en la caracterización de las víctimas y en las acciones reparadoras”.

Durante el evento también se habló de la memoria y del tema de minas. Nelson Moreno, representante de las víctimas por el hecho victimizante de minas antipersonal, indicó que “vemos cómo se están incluyendo a diario a las víctimas de minas antipersonal de las diferentes poblaciones, así como la población civil, miembros de la fuerza pública y combatientes. Por eso, tenemos gran expectativa con la prórroga de la Ley 1448, para que nos dé ese derecho a la igualdad”.

Por su parte, Johan Rodrìguez, abogado de Humanity and Inclusion con discapacidad visual y moderador de uno de los conversatorios, expresó que para lograr la reconciliación “es importante que la sociedad vea las víctimas, aceptemos que estamos en conflicto y nos preguntemos qué vamos a hacer para salir de él y qué vamos a hacer cuando salgamos de él”.

(MEG/COG)