Abr
10
2021

En Antioquia, las víctimas conmemoraron su día, reivindicando sus derechos y resiliencia.

Los representantes de la población víctima acogieron la campaña "Dona tu Voz, Dona tus Oídos" y en la jornada reivindicaron sus derechos a la paz, la verdad, la justicia y reparación.

AntioquiaLiborina

Con actos simbólicos, plantones y actividades que reivindican sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación, las víctimas en Antioquia conmemoraron el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas este 9 de abril. 

Las mesas de participación que los representan en los municipios acogieron la campaña "Dona tu Voz, Dona tus Oídos" diseñada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que reivindicó los más de 9 millones de colombianos afectados por el conflicto armado, visibilizando sus historias de resistencia y superación. 

Cumpliendo con las restricciones del gobierno departamental frente a la pandemia del covid-19, la conmemoración en Medellín incluyó una variada programación: conversatorios virtuales para hacer pedagogía sobre la construcción de paz y los avances, dificultades y retos de la atención a más de 400 mil víctimas que habitan la ciudad. 

El evento contó con la presentación de informes a la mesa de víctimas municipal por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. 

Gracias a la articulación entre la Unidad para las Víctimas, la Gobernación de Antioquia, la alcaldía, Personería, Museo Casa de la Memoria, Redepaz y la Mesa de Víctimas, se lograron transmitir mensajes de solidaridad y reconocimiento en paraderos de buses, proyección en las pantallas del metro y otros puntos estratégicos de la ciudad para sensibilizar a la ciudadanía. 

Medida reparadora

En otros municipios antioqueños, se realizaron actividades conmemorativas en sitios públicos. Con el apoyo de la Unidad para las Víctimas y participación de su director en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, donde se cumplieron actos simbólicos que reflejan la resistencia a la violencia de las víctimas en Liborina. 

La conmemoración del día nacional de las víctimas en este municipio incluyó una feria interinstitucional de servicios y oferta articulada con la alcaldía y otras entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, con oferta en temas como vivienda, salud, educación, acceso a créditos agropecuarios, pensiones.

Según el director territorial, “el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas se conmemora desde el año 2012 como una medida de satisfacción a la reparación integral de la Ley de Víctimas, que contribuye a la dignificación y reconocer la resiliencia para sobreponerse a hechos victimizantes que nunca deben volver a repetirse”. 

Así mismo, Córdoba Mena, destacó que, de los 14 billones de pesos invertidos por la entidad para la atención y reparación de las más de 9 millones de víctimas reconocidas en Colombia, “Antioquia es la región más beneficiada con más de 3 billones de pesos para la reparación individual a más de 275.000 víctimas indemnizadas, ayudas humanitarias y de emergencias, proyectos de infraestructura comunitaria, planes de retornos y reubicaciones y apoyo subsidiario a los entes territoriales para la atención a esta población”.    

Por su parte, Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas de Antioquia, destacó que “esta conmemoración debe servir para generar reconocimiento, solidaridad y ser restituidos en derechos vulnerados por el conflicto armado desde nuestra participación en las políticas públicas”.

Fin/JCM/CJH/FAR