Jul
26
2023

‘Juntémonos, el festival para tejer lo público’, llega a Ataco

En este espacio que se realizará el próximo 28 de julio en Ataco, Tolima, participarán más de 50 entidades nacionales y territoriales estarán al servicio de la comunidad para que puedan realizar 43 trámites y servicios en temas de salud, transporte, reparación a víctimas, restitución de tierras, y educación, entre muchos otros. Así funcionará la jornada.

TolimaAtaco

El Estado está comprometido con llegar a los territorios. Por eso, el 28 y 29 de julio el municipio de Ataco, Tolima, recibirá a ‘Juntémonos, el festival para tejer lo público’, una estrategia del Gobierno Nacional que, a través de Función Pública, busca profundizar en la participación territorial y consolidar el diálogo entre las comunidades y el Estado con una atención directa a las ciudadanías diversas.   

La Unidad para las Víctimas participará en este festival liderado por Función Pública y la Alcaldía de Ataco. Serán más de 50 entidades que llegarán al municipio para atender a sus 20.000 habitantes, a las comunidades de Chaparral, Coyaima, Natagaima, Rioblanco y Planadas, en el sur del Tolima, y a los municipios del noreste del Huila. 

El evento se realizará el viernes 28 y sábado 29 de julio en el parque principal de Ataco y en el Auditorio Municipal, donde las entidades estarán al servicio de la comunidad desde las 9:00 de la mañana.    

A partir de un diálogo previo con la comunidad para identificar sus necesidades y problemáticas, las entidades participantes tendrán a disposición de la comunidad 43 trámites y servicios en temas de salud, transporte, educación, restitución de tierras, reparación de víctimas, Sisben, afiliación a Colpensiones y trámites relacionados con la certificación catastral de predios, con el registro civil, entre otros. 

Los trámites y servicios que brindará la Unidad para las Víctimas a la población corresponden a certificación bancaria, inscripción en el Registro Único de Víctimas, consulta de trámites y recursos para los procesos de indemnización, entre otros. De igual manera, los servicios que brindarán las otras entidades participantes son:  

 

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 

  •  Registro de productores y bienes
  • Aprobación de sistema importación-exportación
  • Actualización comercialización informal  
  • Asistencia técnica para productos turísticos 

Departamento Nacional de Planeación – Sisben 

  • Actualización y/o corrección de información para la solicitud en el Sisben 
  • Consulta y radicación de preguntas, quejas, reclamos y solicitudes 

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social 

  • Verificación del estado de confirmación de incentivos y giros  
  • Actualización datos básicos 

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE 

  • Certificación del índice de precios al consumidor  
  • Certificación población proyectada  

Superintendencia Nacional de Salud – Supersalud 

  • Gestión de preguntas, quejas, reclamaciones y solicitudes 
  • Orientación a la ciudadanía en acceso a la salud 

Unidad para las Víctimas

  • Certificación de víctimas  
  • Inscripción en el Registro Único de Víctimas  
  • Consulta de trámites y recursos para atención a víctimas 
  • Consulta de trámites y recursos para procesos de indemnización 

Unidad Nacional de Protección – UNP  

  • Socialización del programa de prevención y protección de derechos humanos 
  • Información sobre la ruta de protección individual 
  • Atención de preguntas, quejas, reclamos y solicitudes 

Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones 

  • Asesoría en pensiones y beneficios económicos periódicos – BEPS 
  • Consultas sobre historia laboral 
  • Corrección historia laboral 
  • Afiliación a Colpensiones 

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA 

  • Orientación personalizada a productores  
  • Legalización de emprendimientos 

Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC 

  • Emisión del Certificado Catastral Nacional  
  • Certificado de Delimitación de áreas, cuencas y embalses 
  • Recepción trámites y procesos

Agencia Nacional de Tierras – ANT 

  • Brindar información y asesoría en programa Agrario 

Además de la oferta en trámites y servicios, el Festival cuenta con una agenda de más de 55 capacitaciones donde las y los asistentes podrán participar en talleres de prevención de violencias contra las mujeres, participación ciudadana, consulta previa, acceso a derechos; y actividades culturales y deportivas que buscan resaltar la tradición de la región, fortalecer el tejido social, promover los emprendimientos locales y generar lazos entre el Estado y las comunidades.

Sobre ‘Juntémonos, el festival para tejer lo público’

Para la realización del festival, se surtieron dos etapas: 

Primero se desarrolló lo que se ha denominado como Pre-Juntémonos un proceso de reconocimiento del municipio y diálogo con las comunidades, donde se identificaron las necesidades propias del territorio y de manera conjunta se construyó, con los líderes étnicos y con los jóvenes, la agenda del Festival. De la misma forma que se concertó la oferta de trámites y servicios que se tendrá en el festival, identificando con ellos, las entidades claves a participar en este espacio de relacionamiento Estado-ciudadanía. 

El segundo momento es propiamente el festival, donde se generan espacios de capacitación, diálogo de saberes, actividades artísticas y culturales para fortalecer los lazos y tejer confianza entre el Estado y las comunidades, y donde también se visibilizan los emprendimientos locales.  

Además, estos encuentros también le dan voz a quienes por años han sido invisibilizados e invisibilizadas en los territorios, con el objetivo de hacerles partícipes de la construcción colectiva del Estado. 

Durante 2023, Función Pública tiene previsto realizar cuatro festivales en municipios de quinta y sexta categoría, del cual Ataco es el primero. En agosto el festival llegará a Hacarí (Norte de Santander), en septiembre a Puerto Guzmán (Putumayo) y en noviembre a Tadó (Chocó). De esta manera, se busca tejer confianza y generar soluciones concretas desde la institucionalidad, a los municipios más necesitados del país. 

En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir" con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.  

Andes