Reparación integral en defensa de los derechos de la infancia
La Unidad para las Víctimas ha implementado estrategias con niños, niñas y adolescentes que fomentan su autoestima, autonomía y conocimiento de derechos para su dignificación y reparación integral.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 20 de noviembre como el Día de la Niñez a través de la resolución 44/25, aunque cada Estado ha dispuesto una fecha distinta. Colombia, por ejemplo, mediante la Ley 724 de 2011 estableció el último sábado del mes de abril para conmemorar la fecha.
Así mismo, el artículo 13 de la Ley 1448, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, prorrogada por la 2078 de 2021, establece el principio de enfoque diferencial que reconoce que hay poblaciones con características particulares de acuerdo con su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad; en ese sentido, es deber del Estado realizar esfuerzos en la atención, asistencia y reparación integral con garantías especiales para niños, niñas y jóvenes que han estado expuestos a un mayor riesgo de violaciones contra sus derechos.
Por consiguiente, la Unidad para las Víctimas se une a la conmemoración de este 30 de abril con el fin de dar a conocer sus acciones en cuanto a la defensa de los derechos de la infancia y así mismo crear conciencia acerca de la importancia de proteger y acompañar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes entre los 0 y los 11 años que han sido víctimas del conflicto y que hoy suman 997.56, según de cifras del Registro Único de Víctimas (RUV) reportadas por el Observatorio de la entidad.
Se resalta que, de esa cifra, 831.625 son sujetos de atención, es decir que cumplen con los requisitos de Ley para acceder a la ruta de la reparación integral; 48,7 % pertenecen al género femenino y el 1,2 % tienen alguna discapacidad.
Los departamentos en donde se concentra la mayor cantidad de hechos victimizantes ocurridos contra niños y niñas son: Antioquia con 195.500, seguido de Chocó con 99.191, Nariño con 86.736, Valle del Cauca con 70.508 y Bolívar con 68.398 eventos sufridos.
Con relación a las acciones de la Unidad para las Víctimas en lo que tiene que ver con la atención humanitaria sobresale que la entidad ha entregado a hogares víctimas de desplazamiento forzado con niños que tienen edades entre los 0 y 11 años, 2.432.711 giros por valor de $1,8 billones desde el año 2016.
La ruta individual
En reparación individual, a los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas del conflicto se les asignan encargos fiduciarios, lo que significa que la Unidad para las Víctimas entrega a una entidad fiduciaria un recurso para que lo administre mientras los beneficiarios cumplen la mayoría de edad y tengan su cédula; así podrán hacer uso de la compensación económica correspondiente a la indemnización administrativa. En ese sentido, desde 2011 y hasta el 2021 se han invertido cerca de $377.522 millones que han beneficiado a 87.966 personas.
La ruta colectiva
Por otra parte, en el corregimiento de Monterrey, en Simití (Bolívar) surgió en 2007 el Hogar Infantil Monterrey como una alternativa de protección a menores que por el conflicto no contaban con familiares o adultos que velaran por sus derechos. De esta manera, en 2014 el Hogar ingresó al Registro Único de Víctimas como sujeto de reparación colectiva y a la fecha ya tiene el Plan Integral con el 100 % de sus acciones reparadoras cumplidas. Actualmente el Hogar está conformado por 91 niños, niñas y adolescentes entre los 7 y los 17 años.
Se destaca el mejoramiento a la estructura del hogar y la dotación de mobiliario para el mismo con una inversión de $415.679.354, una de las acciones implementadas de acuerdo con su plan integral.
En lo que respecta a la recuperación emocional, la Unidad ha implementado distintas estrategias dirigidas a este grupo: se destacan la estrategia CRE-SER, diseñada para niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 12 años que fomenta la autoestima, el conocimiento de derechos, el empoderamiento, favorecimiento de escenarios lúdico-recreativos, entre otros, y Salta la Cuerda que contribuye a la reparación integral por los daños causados por el conflicto.
(Fin/AVA/COG)