Abr
08
2022

Con conversatorio, Sucre conmemoró Día de la Memoria y Solidaridad

En este escenario académico se resaltó el coraje, la capacidad de superación y la reconciliación de las víctimas.

SucreSincelejo

En el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, que se conmemora el 9 de abril, la Unidad a través de un conversatorio académico reconoció en las víctimas su papel determinante para la construcción de memoria y desarrolló acciones en conjunto con entidades del orden municipal y departamental.

La actividad socializó el avance en reparación integral y los aportes a la política pública de víctima durante del cuatrienio, encaminados al ejercicio de sus derechos, el reconocimiento de los hechos de violencia a los que fueron sometidos los sobrevivientes, la construcción de su memoria, la verdad, la no repetición y el aporte a la reconstrucción sus proyectos de vida.

En su intervención, Isaac Hernández, director territorial, resaltó la labor desde los procesos misionales dispuestos por la Ley 1448: “Tenemos Ley de Víctimas por diez años más y asumimos desde la Unidad esta responsabilidad con afecto. Desde nuestros procesos tenemos reparación colectiva, retornos y reubicaciones, servicio al ciudadano, indemnizaciones, y dentro de esos procesos, reconozco el acompañamiento del enfoque psicosocial que respalda toda nuestra misionalidad”.

Destacó la articulación con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctima (SNARIV) y el aporte de estas a la política pública de víctimas y las medidas de satisfacción incluidas en el plan de reparación integral de reparación colectiva (PIRC)

 Hernández enfatizó que “a diario se realiza la articulación e implementación de las medidas de asistencia, atención y reparación integral a las víctimas, bajo un enfoque diferencial, considerando aquellos grupos de especial protección que presentan un alto grado de vulnerabilidad (grupos étnicos, mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas en situación de discapacidad, para los cuales se hace presencia en el territorio nacional a través de 20 direcciones territoriales”.

El conversatorio tuvo lugar en la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) y participaron entidades como Prosperidad Social, Sena, Defensoría del Pueblo, Alcaldía de Sincelejo, Gobernación de Sucre y estudiantes de las facultades de Derecho, Psicología y Trabajo Social de la Corporación. 

Fin/SED/COG