Unidad para las Víctimas conmemora día del pueblo gitano
El conflicto interno colombiano ha dejado 9.785 víctimas autorreconocidas. El 100 % de las víctimas acreditadas como gitanos ya fueron indemnizadas administrativamente por la Unidad para las Víctimas.
La historia del pueblo Rrom Gitano está signada por el desplazamiento y la violencia. Su origen no es rumano ni bohemio ni español, es del norte de la India, de las regiones del Punyab y Sinth, en donde sufrieron su primera migración en el siglo IX, por la llegada de los musulmanes, y la segunda, por causa de las hordas mongoles en el siglo XIII, según afirma el Diccionario Gitano, de Francisco Quindalé, de 1867, revisado y publicado en febrero del 2021 por el gitano Efraín Peris Manzano.
Alrededor de 12.500 gitanos fueron masacradas en la noche del 30 de julio de 1749 en España, y 500.000 sufrieron el genocidio nazi en la Segunda Guerra Mundial.
El 4° Congreso Internacional Gitano estableció el 8 de abril como el Día Internacional del Pueblo Gitano, fecha establecida para conmemorar sus tradiciones culturales y el primer Congreso que celebró este pueblo en 1971.
En Colombia, según el Registro Único de Víctimas (RUV) hay 9.785 víctimas del conflicto armado que se autorreconocen como gitanos, de las cuales 8.213 son sujetos de atención.
De ese universo el 53,27 % son hombres; 46,71% son mujeres y el 0,02% es población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.
Así mismo, el 4,18 % de las víctimas tiene alguna discapacidad, y el 46,17 % de las víctimas se encuentra entre los 29 y 60 años.
De acuerdo con el RUV, el 89,9 % del pueblo Rrom sufrió desplazamiento forzado, homicidio (4,2 %), amenaza (2,8 %) y desaparición forzada (1 %).
En cuanto a avances en reparación individual, la Unidad para las Víctimas ha indemnizado a 4.178 personas que se autorreconocen como gitanos, con una inversión de $27.345.510.119.
El pueblo Rrom es reconocido como sujeto de reparación colectiva, por lo que la entidad ha estructurado un pan integral de reparación colectiva (Pirc) desde el año 2015, que contempla medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición que garantizan la reunificación de este pueblo y su inclusión social para la superación de los daños ocasionados en el marco del conflicto.
Este plan tiene un avance del 48,5 % con una inversión total de $1.496.656.961 pesos hasta el 28 de febrero de 2022.
Gitanos acreditados
De las 9.785 víctimas autorreconocidas como gitanas, solo 710 están acreditadas por el Ministerio del Interior y en el autocenso Rrom como pertenecientes a esa comunidad.
Del total acreditado han sufrido desplazamiento (700 personas), amenazas (120), pérdida de bienes muebles o inmuebles (37), entre otros hechos victimizantes.
Según el RUV, la violencia afectó a las 11 kumpanias o grupos familiares que hay en el país, establecidos en Bogotá -–Prorrom y Unión Romaní–-, Cúcuta, Envigado, Girón, Pasto, Sabanalarga, Sahagún, Sampués, San Pelayo y Tolima.
Las kumpanias más afectadas son las de Girón (116 personas), Prorrom (98), Cúcuta (86), Sampués (85) y Unión Romaní (68).
Con respecto a la reparación individual, el 100 % de las víctimas acreditadas ya fueron indemnizadas administrativamente.
Como colectivo, el pueblo Rrom gitano ha sufrido confinamiento y restricción de la movilidad, desplazamiento forzado, precarización creciente del nivel socioeconómico de los patrigrupos familiares, fraccionamiento y quiebre de las redes sociales tradicionales y retrasos en el proceso de visibilización y de reconocimiento de derechos colectivos, entre otros factores.
Según la Constitución Política de Colombia, los Rrom o gitanos hacen parte de la diversidad cultural y étnica del país, con una identidad, lengua, costumbres y cosmovisión propia que los diferencian de los demás pueblos.
Fin/EG/COG