CNMH y la Unidad conmemorarán día del derecho a la verdad
El evento se hará con mesas de participación efectiva de víctimas, en un taller simultáneo titulado ‘Memorias Reparadoras. La memoria como aporte al Derecho a la Verdad’, el próximo 24 de marzo.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Unidad para las Víctimas se unen en el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, cuyo origen se remonta al 24 de marzo de 1980, cuando monseñor Óscar Arnulfo Romero, sacerdote salvadoreño, fue asesinado por denunciar activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.
A través de una articulación interinstitucional, la Estrategia Nación Territorio del CNMH realizó la transferencia de una metodología de trabajo a la Unidad para las Víctimas, que busca abordar espacios de sensibilización en materia de memoria histórica y construcción de verdad. Esta metodología lleva por nombre ‘Recordar nos llena de valor’, y pretende resaltar el papel de la memoria histórica como herramienta de reparación integral.
Las jornadas de transferencia metodológica lideradas por funcionarios del CNMH se realizaron de manera virtual los días 9 y el 11 de marzo, y contaron con la asistencia de más de 25 profesionales psicosociales de la Unidad para las Víctimas en diferentes partes del territorio nacional, quienes hicieron parte de los cuatro momentos que se plantean para el desarrollo de cada sesión.
El director del CNMH, Darío Acevedo, resaltó que “esta fue una estrategia de articulación entre el CNMH y la UARIV, en el marco del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) con el ánimo de promover, divulgar y sensibilizar sobre la memoria histórica como parte del derecho a la verdad y la dignidad de las víctimas. También hace parte de una de las responsabilidades del CNMH para brindar asistencia técnica a las autoridades territoriales y actores del ámbito local, incluidas las mesas de participación efectiva de víctimas. Nos complace trabajar unidos para continuar cumpliendo el deber de memoria del Estado y en torno a la atención y reparación de las víctimas del conflicto armado”.
Este ejercicio se replicará por parte de la Unidad para las Víctimas este 24 de marzo, en un taller titulado ‘Memorias Reparadoras. La memoria como aporte al Derecho a la Verdad’, con miembros de mesas de participación efectiva de víctimas en diferentes lugares del país, precisamente en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, declarado en 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta fecha busca promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia; así como rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño.
Acciones de la Unidad para las Víctimas
La Unidad para las Víctimas, a través del grupo de enfoque psicosocial implementa acciones encaminadas a brindar el acceso de las víctimas a las medidas de rehabilitación psicosocial, satisfacción y garantías de no repetición a través de diferentes estrategias, metodologías y proyectos con enfoque diferencial y de género.
En el marco de estas acciones, las cuales contemplan la atención y acompañamiento psicosocial, se promueve el agenciamiento, reconocimiento, dignidad y buen nombre de las víctimas, así como el reconocimiento y divulgación de su derecho a la verdad, desde el alcance y misionalidad del grupo.
El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez, dijo que el ejercicio de contribución del derecho a la verdad desde la entidad está ligado a la generación de espacios que faciliten la reconstrucción de la memoria desde la voz de las víctimas, la visibilización de sus relatos, su experiencia y sus reflexiones alrededor del conflicto.
El director dijo que desde 2018 se han implementado nueve actos de reconocimiento de responsabilidades y solicitud pública de perdón y cuatro actos de dignificación, como medida de satisfacción, en cumplimiento de 13 fallos de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), en donde han participado víctimas reconocidas por diferentes hechos.
A nivel territorial, para la conmemoración del 24 de marzo, se desplegarán una serie de acciones en donde a través de jornadas con las víctimas, se desarrollarán encuentros alrededor de la promoción de la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia.
(CNMH/DFM/COG)