En el 2021, la Unidad permitió conocer mejores necesidades de víctimas en el país
Por medio de la creación de observatorios de derechos humanos, el fortalecimiento de 304 sistemas de información y la caracterización de miembros de la Fuerza Pública y de más de 370.000 hogares en el territorio, entre otros hechos, la entidad fortaleció la recolección de insumos que dan a conocer la situación de esta población.
Con el propósito de avanzar en la implementación de metodologías de medición y documentación que permitan progresar en las medidas de asistencia, atención y reparación a las víctimas del conflicto en el país, la Red Nacional de Información (RNI) de la Unidad realizó en el 2021 varias actividades que facilitan dar cuenta de la situación de esta población.
Para ello, la Unidad para las Víctimas, a través de la RNI, llevó a cabo una estrategia integral de caracterización, en la que se destacaron la caracterización de 16 comunidades étnicas, equivalentes a 5.053 hogares, y de 371.425 hogares en el territorio bajo el esquema no presencial.
En ese mismo sentido realizó el acompañamiento de siete jornadas de declaración y caracterización a integrantes de la Fuerza Pública, la caracterización a 580 hogares, conformados por 1.846 personas, y la toma de 508 declaraciones en compañía del Ministerio Público.
En otras líneas de acción, la RNI realizó el acompañamiento técnico y metodológico para la creación de nueve observatorios de derechos humanos y derecho internacional humanitario que posibilitan recolectar y analizar información sobre las víctimas en el territorio.
La Red también aprobó 304 planes de mejoramiento de los Planes Operativos de Sistemas de Información (Posi), para fortalecer y mejorar el intercambio de información y la caracterización de las víctimas con el acompañamiento de las entidades territoriales y del orden nacional.
Con respecto a las mediciones desarrolló el Modelo multivariado para el análisis de la situación de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, así como también el Estudio técnico de priorización para brindar apoyo subsidiario o Atención Humanitaria Inmediata (AHÍ), a las entidades territoriales vigencia 2022.
Así mismo, se realizó la actualización del visor web del índice de Riesgo de Victimización (IRV), sistema de medición que ahora permite observar a nivel municipal y departamental la clasificación de los niveles de riesgo de victimización (alto, medio y bajo), de acuerdo con la ponderación de tres dimensiones: amenaza, victimización y vulnerabilidad, lo que aporta insumos para la orientación de la política pública en materia de prevención, asistencia y reparación a las víctimas.
Fin/EG