La Unidad amplió atención psicosocial no presencial en 100 municipios durante 2021
A través del grupo de Enfoque Psicosocial, más de 17 mil víctimas en 100 municipios participaron en la estrategia de recuperación emocional grupal (EREG).
En 2021, la Unidad para las Víctimas continuó con el desarrollo de acciones en busca de la reparación integral de personas y comunidades afectadas por el conflicto a través de medidas de rehabilitación, satisfacción y otras que contribuyen a la no repetición de los hechos de violencia como parte del proceso de atención, apoyo y recuperación psicosocial.
La entidad brindó atención psicosocial a 3.451 víctimas en los Centros Regionales de Atención a Víctimas.
En las 20 direcciones territoriales del país se llevaron a cabo acciones diferenciales para cerca de 11 mil personas como mujeres víctimas de violencia sexual, niños, niñas, adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.
De manera paralela se desarrollaron 280 acciones de conmemoración, con un aporte cercano a los 850 millones de pesos.
El Grupo de Enfoque Psicosocial acompañó a los familiares de las víctimas de desaparición forzada y homicidio con cerca de 564 acciones de acompañamiento psicosocial y participación en la búsqueda y entrega de cadáveres.
Gracias a la implementación de estrategias de acompañamiento psicosocial en comunidades, 57 de ellas de carácter no étnico en proceso de retorno o reubicación participaron en la estrategia de fortalecimiento del tejido social.
Finalmente, 354 comunidades beneficiarias de procesos de reparación colectiva a causa del conflicto avanzaron en la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de su convivencia; de ellas, 31 culminaron las acciones de la medida de rehabilitación.
Desde la entidad se propendió por fortalecer las competencias en Enfoque Psicosocial y Acción sin Daño a 3.000 funcionarios del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas.
“Los beneficiarios de la atención psicosocial manifiestan el impacto positivo de estos procesos en sus vidas; se evidencia que, a través de las herramientas proporcionadas, han emprendido actos de supervivencia, de resistencia, de heroísmo, de desarrollo frente a la adversidad, de reorganización psicológica, familiar y social con una proyección al futuro”, aseguró Aída Solano, coordinadora del Grupo de Enfoque Psicosocial de la Unidad.
Igualmente, en el marco de la pandemia por covid 19, la Unidad llegó a través de sus acciones no presenciales a personas en lugares de difícil acceso o que por situaciones de orden público no se podía garantizar la atención, cumpliendo con los objetivos de recuperación emocional.
Fin/YUM/COG