Comunidades víctimas de desplazamiento forzado se fortalecieron a través de la estrategia psicosocial “Tejiéndonos”
Durante el año 2021, 57 comunidades víctimas de desplazamiento forzado en proceso de retorno, reubicación e integración local participaron en esta estrategia.
Durante el año que terminó, la Unidad para las Víctimas continuó con la ejecución de la estrategia de fortalecimiento del tejido social para comunidades no étnicas en proceso de retorno, reubicación e integración local, “Tejiéndonos”.
Esta estrategia aborda cuatro ejes temáticos relacionados con el reconocimiento comunitario, la construcción del sentido de comunidad, el trámite de conflictos y la participación pública y ciudadana, los cuales buscan mitigar los daños ocasionados al tejido social como consecuencia del desplazamiento forzado.
La estrategia fue implementada en los departamentos de Antioquia, Norte de Santander, Arauca, Atlántico, Bolívar, Huila Caquetá, Cauca, Tolima, Cesar, Guajira, Cundinamarca, Córdoba, Risaralda, Quindío, Magdalena, Meta, San Jose del Guaviare, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre y Valle del Cauca.
“Históricamente, la entidad ha acompañado a 122 comunidades; con 857 formaciones comunitarias, 610 formaciones a líderes, lideresas y un total de 732 acciones autónomas en donde las comunidades han avanzado autónomamente en el reconocimiento de sus integrantes desde un enfoque diferencial, promoviendo los vínculos con sus territorios e incidiendo en diferentes espacios de participación local, acciones, que sin duda, contribuyen al arraigo territorial y a la integración comunitaria”, manifestó Aída Solano, coordinadora del Grupo de Enfoque Psicosocial de la Unidad para las Víctimas.
Las anteriores acciones han permitido dar cumplimiento a los diferentes planes concertados de retornos y reubicaciones y en especial al restablecimiento de la confianza entre el Estado y las comunidades víctimas de desplazamiento forzado.
Fin/YUM/COG