Dic
15
2021

Maloka abrió sus puertas a la exposición “Andariega”, memorias de las víctimas del conflicto

Se trata de libros, imágenes y objetos realizados a mano por 45.000 víctimas de 160 municipios del país.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

“Andariega” es una exposición itinerante abierta al público en Maloka con el fin de acercar a toda la ciudadanía a las memorias de las víctimas del conflicto en Colombia en procura de su dignificación.

La muestra se abrió este miércoles y estará allí hasta la Semana Santa de 2022.

Durante su lanzamiento, con presencia de representantes de las víctimas y del gobierno, los asistentes se acercaron a las bitácoras (libros, imágenes y objetos) producto de las estrategias psicosociales de reparación integral desarrolladas por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas con personas y comunidades afectadas por el conflicto.

El director general de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez Andrade, recordó que desde junio de este año, por medio de la Oficina de Cooperación Internacional, la Unidad para las Víctimas entró en contacto con el equipo de Arquitectura de experiencias de Maloka. 

“Como resultado de ese trabajo conjunto entre las dos instituciones y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, la muestra que inauguramos hoy contribuye a dignificar el buen nombre de las víctimas y aporta a las garantías de no repetición”, dijo Ramón Rodríguez

El director de la Unidad para las Víctimas invitó a quienes visiten esta exposición a ver las fortalezas, capacidades y habilidades de las personas que han vivido la guerra, “para que además de víctimas podamos reconocerlas como sobrevivientes”.

“Es nuestro deseo que la ciudadanía también pueda ver, a través de Andariega, los incansables esfuerzos del Gobierno colombiano por cumplirle a las víctimas en su derecho a la reparación integral”, añadió. 

Por su parte, Gloria Janeth Salamanca Aguillón, familiar víctima de desaparición forzada, dijo: “con la paz podemos lograr muchas cosas y con la reconciliación podemos llegar a muchos lados. Esto es lo que necesitamos en nuestro país, que lo jóvenes conozcan a través de nuestras experiencias qué es el conflicto armado y cómo nos ha afectado”.

La actividad se realizó con un recorrido por la exposición con la asesoría del personal de la Unidad para entablar diálogo con los asistentes y brindar explicación sobre el proceso de realización de las bitácoras de las víctimas.

(Fin/YUM-DFM/COG)