Dic
13
2021

“RedVentas”, la vitrina de cinco víctimas emprendedoras de Sucre

Los productos se están exhibiendo en Valledupar, en un evento que hace un reconocimiento a las víctimas que le apuestan a la reconstrucción de sus proyectos de vida.

SucreSincelejo

Creaciones de 5 emprendedores de los municipios de Colosó, Sampués, Morroa, Ovejas y Sincelejo representan a Sucre en esta feria, que tiene por objetivo posicionar sus emprendimientos con los que avanzan en la reconstrucción de sus proyectos de vida y ayudan a la reactivación económica del país.

Los emprendedores son: Jairo Barrero, de Ovejas, con miel de abejas; Liney Pérez, de Sampués, artesanías de caña flecha; Sadys Barrios, de Morroa, hamacas, mochilas, monederos; Vanessa Sierra, de Sincelejo, con bisutería; y Wilson Chamorro, de Colosó, artesanías en guayacán.

La Feria “RedVentas” se está desarrollando presencialmente a través de la exposición de stands y vitrinas, como también de forma virtual. Los interesados pueden hacer sus pedidos vía telefónica y por medio de canales virtuales de la Unidad.

Artesanías en caña flecha, bisutería, confecciones de tejidos para hamacas, bolsos y miel de abejas, son las iniciativas de negocio originadas en Sucre que presentan las víctimas del conflicto en esta segunda feria que irá hasta el próximo 17 de diciembre en el centro comercial Mayales Plaza de Valledupar.

Sadys Barrios Salcedo, emprendedora del proyecto San Blas de Morroa, expresó agradecimiento a la Unidad por la oportunidad de exposición: “Con este emprendimiento que lidero desde hace veinte años, he logrado sacar a mi familia adelante. Agradezco a la Unidad de Víctimas este placer que deja ver mi elaboración artesanal en todas partes”.

Para Isaac Hernández, director territorial de la Unidad, esta “es una experiencia significativa que permite la generación de ingresos y el autoempleo como componente de emprendimiento formal para las víctimas del conflicto armado en esta y otras zonas del país”.

(Fin/SED/COG/RAM)