Dic
10
2021

Más de 1,1 millones de personas superaron la condición de vulnerabilidad durante el gobierno del presidente Duque

En el marco de la conmemoración del Día internacional de los Derechos Humanos, el director de la Unidad para las Víctimas dijo que se espera realizar el cierre de 23 procesos de reparación colectiva.

ChocóUnguía

Con chirimías chocoanas y una ceremonia de armonización a cargo de las autoridades del resguardo Arquía del pueblo Guna Dule se inició este viernes en Unguía (Chocó) el evento “Encuentro de saberes para construir sobre lo construido”.

En este encuentro participaron el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade; Emilio Archila, consejero para la Estabilización y Consolidación; Andrés Castro, director general de la Unidad de Restitución de Tierras; Andrés Stapper, director de la Agencia de Reincorporación y Normalización, y Elizabeth Granada Ríos, directora de la Territorial Urabá Darién.

Durante este evento, realizado en el coliseo de Unguía, se hizo un balance y se dieron a conocer cuáles son los retos que tiene la entidad  para consolidar la política de Paz con Legalidad en los territorios étnicos y comunidades no étnicas.

Rodríguez Andrade señaló que “las víctimas son el centro de todas las acciones de la política de paz con legalidad, y no podemos retroceder. En este gobierno hemos mostrado cómo las víctimas son reparadas con hechos y por eso ratificamos nuestro compromiso con la sostenibilidad de las medidas en favor de las víctimas, aportando así a la construcción de paz. Hoy contamos con el Conpes 4031, instrumento solido de planeación de la política pública de víctimas, garantizando las acciones y la definición presupuestal para los siguientes 10 años”.

El director de la entidad dijo que millones de víctimas han sido atendidas, asistidas y reparadas a través de medidas como la atención humanitaria, la indemnización, la rehabilitación, la reparación colectiva y los retornos y reubicaciones, entre otras acciones. "Más de 1,1 millones de personas superaron la condición de vulnerabilidad solo en estos tres años, de las 2.5 millones que la han superado a lo largo de la vigencia de toda la ley"

Nelson Yabur Andrade, líder del resguardo indígena de Arquía destacó el proceso de reparación que se adelanta con estas comunidades “con la Unidad tenemos 27 medidas incluidas en el plan de reparación colectiva, de las cuales ya se han cumplido entre 20 o 25. Ha sido importante todo el acompañamiento que nos han brindado en temas psicosociales la Unidad. Todos estos procesos que adelantan la entidad con nuestras comunidades han sido muy frutíferos”

Retos

El director de la Unidad para las Víctimas dijo que la entidad espera avanzar en el cierre de más sujetos de reparación colectiva y en la implementación de la ruta en sus diferentes fases. Se espera realizar el cierre de 23 procesos de reparación colectiva.

Finalmente aseguró que la Unidad para las Víctimas espera llegar a 382 mil hogares con la entrega de atención humanitaria y en la medida de rehabilitación individual llegar a 20.000 víctimas.

Andariega

Ramón Rodríguez,   en medio de la actividad adelantada en este municipio de las costa pacífica colombiana, invitó a los funcionarios del gobierno a conocer la Andariega.

La Andariega es una carpa itinerante de la memoria que lleva al espacio público las diversas memorias de quienes sobrevivieron al conflicto en Colombia, para contarle al mundo sus experiencias, fortalezas, habilidades y capacidades. Este espacio reúne fotografía, bordado, videos, audios y libros artesanales, que son fruto de las estrategias psicosociales de reparación integral desarrolladas por la Unidad para las Víctimas.

“En el Día internacional de los derechos humanos la Unidad para las Víctimas presenta a través de Andariega un recorrido por los procesos de recuperación emocional de las víctimas, que esperamos nos ayuden a verlos como sobrevivientes, con todas su habilidades y fortalezas. La Andariega también quiere contribuir a ver los ejercicios de memoria histórica hechos desde las voces de las víctimas como parte de su reparación integral”, señaló el director de la Unidad. 

Esta propuesta curatorial es un homenaje a más de nueve millones de víctimas y también una invitación a toda la ciudadanía a reflexionar sobre lo ocurrido y explorar caminos hacia la no repetición. 

(Fin/DFM/COG