Dic
01
2021

Un grupo de 112 familias embera chamí, que se encontraban en Bogotá, inició retorno a sus territorios

Las 415 personas de esta etnia retornan a los municipios de Pueblo Rico y Mistrató (Risaralda)

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

En 12 buses que fueron proporcionados por la Alcaldía de Bogotá y cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, este 1o. de diciembre se inició el proceso de retorno de 112 familias conformadas por 415 personas de la comunidad embera, las cuales se encontraban asentadas en el parque La Florida, al occidente de Bogotá   
 
Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas, dijo que estas personas retornan a los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, en Risaralda.  “La entidad viene adelantando un proceso muy fuerte de concertación y diálogo con las comunidades asentadas en la capital del país. Con las personas que se encontraban en el parque La Florida se inició todo el proceso desde ayer martes 30 de noviembre, con el traslado de los enseres: implementos de hogar, vestimenta, entre otras cosas que tenían”. 
 
Estos elementos serán recibidos y organizados por la Dirección Territorial Eje Cafetero de la Unidad para las Víctimas para que mañana 2 de diciembre las familias puedan recibir sus pertenencias, mercados, kits de habitat y alimentación para iniciar el traslado a sus respectivos resguardos.  

Rodríguez dijo que desde la Unidad para las Víctimas se garantizó la alimentación y la seguridad durante el traslado de las 112 familias de la comunidad embera: “la entidad aportó al cumplimiento del principio de dignidad y brindó todo lo relacionado el traslado de la comunidad en temas de operación logística, alimentación y el pago de transporte en mulas para trasladar los enseres”. 
 
En su lugar de destino estas familias recibirán ayudas humanitarias, así como las receptoras, y tendrán apoyos durante un año para la sostenibilidad del retorno, mercados y entrega de kits de hábitat los cuales se componen de: 20 tejas de zinc, amarras y caja de herramientas (martillos, serruchos, machetes, limas, azadones, barretones y hachas).  
 
La Unidad para las Víctimas, dispuso de un grupo de 16 profesionales para apoyar la operación logística, antes, durante y después del retorno. 

Finalmente,  el director dijo que una vez estas familias estén asentadas en los resguardos se les pedirá a los entes territoriales que lideren la actualización del plan de retornos.  
 
(Fin/DFM/COG)