La Unidad ha garantizado la reparación económica a 665.511 mujeres víctimas
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la mujer Con enfoque de género, este jueves, la Unidad reitera su compromiso con la prevención y eliminación de la violencia contra la mujer víctima del conflicto y su acceso a la reparación integral.
La Unidad evocará esta fecha con actividades puntuales en las que participarán mujeres víctimas del conflicto desde las territoriales Central, Córdoba, Eje Cafetero, Guajira y Putumayo, con el objetivo de prevenir la réplica de acciones violentas, denunciar este tipo de hechos, reconocer el papel fundamental que cumplen en la sociedad y reclamar políticas públicas para la erradicación de la violencia en su contra.
El próximo 25 de noviembre se conmemora, fecha designada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1999.
De acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV), a la fecha se encuentran incluidas 4.489.155 mujeres, de estas, 3.751.619 están involucradas con algún proceso desarrollado por la entidad. El desplazamiento forzado es el hecho victimizante que agrupa la mayor cantidad de eventos ocurridos a mujeres (79,4 %), seguido por homicidio (9,6 %), amenaza (5 %) y la desaparición forzada (1,6 %).
Entre las acciones en su favor se destacan: “se han entregado indemnizaciones administrativas y judiciales a mujeres víctimas; realizado 711.520 giros a la fecha, beneficiando a 665.511 personas; se han reconocido nueve Sujetos de Reparación Colectiva o comunidades afectadas en su totalidad por el conflicto en la categoría de “organizaciones de mujeres”, los cuales se encuentran en Bogotá, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Santander y Norte de Santander; además se han puesto a disposición las estrategias de apoyo emocional para prevenir y superar cualquier tipo de violencia”, según Ramón Rodríguez, director general de la Unidad para las Víctimas.
Para contribuir a la recuperación emocional y la prevención de hechos victimizantes, la entidad cuenta con la estrategia psicosocial “Vivificarte” especialmente dirigida a mujeres víctimas de delitos contra la integridad, libertad y formación sexual, con una metodología virtual y presencial. Se trata de un proceso secuencial que desarrolla acciones que aportan a la no repetición y la implementación de una medida de satisfacción, desde el enfoque de derechos, diferencial, psicosocial y de acción sin daño, promoviendo de esta manera un escenario dignificante que aporte a la reparación simbólica e integral.
Actualmente los escenarios de participación establecidos en el marco de la Política Pública de Víctimas cuentan con amplia representatividad del género femenino, dos de ellas en la Mesa Nacional, 33 en las Mesas Departamentales y 508 en las Mesas Municipales de Víctimas.
De esta manera, a través de estos espacios, las representantes han desarrollado con la Unidad sus propios planes de trabajo sobre la temática de “mujer y género”. Igualmente, han incidido en las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación a Víctimas (SNARIV), con respecto a la aplicación de la política para las mujeres, en particular de las víctimas.
FIN/YUM/AMA/COG