![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
- Tolima
- Planadas
- Finalizó el proceso de fortalecimiento del tejido social con víctimas de los municipios de Rioblanco y Planadas (Tolima)
Finalizó el proceso de fortalecimiento del tejido social con víctimas de los municipios de Rioblanco y Planadas (Tolima)
Durante el desarrollo de la estrategia “Tejiéndonos” en los corregimientos de Herrera y Bilbao las familias victimas retornadas lograron apropiarse de elementos para mejorar la convivencia, resolver conflictos y el arraigo territorial.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa00.jpg?itok=9NrC3DR-)
Durante siete meses la Unidad para las Víctimas Dirección Territorial Central implementó la estrategia psicosocial “Tejiéndonos” con comunidades víctimas de desplazamiento forzado y retornadas a sus territorios en los corregimientos de Bilbao (Planadas) y Herrera (Rioblanco) en el sur del Tolima.
A través de siete encuentros y seis acciones autónomas las comunidades se apropiaron de elementos y procesos para el fortalecimiento del tejido social, el arraigo territorial y el empoderamiento de liderazgos.
“Me pareció supremamente interesante porque, además de que unimos más los lazos de amistad, logramos entender qué es realmente la integración y cómo se puede llegar a una paz verdadera”, manifestó Luis Alberto Bocanegra,miembro de la comunidad de Bilbao.
“Tejiéndonos” es una estrategia de reparación emocional que permite la formación de liderazgos y que está diseñada para que las comunidades fortalezcan sus procesos de retorno y/o reubicación. En tal sentido se propone el desarrollo de cuatro ejes temáticos: reconocimiento comunitario, construcción del sentido de comunidad, trámite de conflictos y participación pública y ciudadana.
“Y estas son actividades de la reparación integral y quizás son de las más importantes. Es aquí donde podemos realmente orientar a las víctimas para que con o sin la institucionalidad puedan empoderarse y recuperar todas esas formas de vida que la violencia les arrebató”, puntualizo María José Dangond David, directora territorial Central de la Unidad.
Acciones autónomas
Las acciones autónomas son el resultado práctico de la implementación de los encuentros y reflejan los empoderamientos y fortalecimientos adoptados por las comunidades participantes. En estos dos procesos se realizaron 6 acciones.
Bilbao
El mejoramiento de la confianza, la unión y el amor por el territorio quedaron plasmados en acciones tales como el cambio de nombre de la quebrada El Crimen, por el de La Vida de los Fundadores, en honor a los habitantes de la vereda Los Fundadores, colonos del corregimiento. Así mismo se hizo la recuperación de la memoria histórica, visualizando el progreso y el desarrollo económico instalando el monumento de la primera planta eléctrica, restaurada como símbolo de progreso; y finalmente se destaca el acto de reconocimiento por la resiliencia de las 62 familias de la verada Filadelfia, a quienes se les llevó energía eléctrica para al polideportivo como su principal punto de encuentro y diversión.
Herrera
Entre las acciones destacadas se encuentra el proceso de recuperación de la confianza, convivencia y lazos de hermandad al rescatar la fiesta tradicional del día de familia herreruna. Además de la aceptación del perdón y olvido con la recuperación del árbol de la vida como símbolo de confianza, igualdad y amor, un samán, ubicado en la entrada del corregimiento que en adelante porta una placa representativa alusiva a la estrategia.
Otra acción notoria fue la realizada en el resguardo Las Mercedes en donde se compartió un intercambio de lazos de armonía para resolución de conflictos, el fortalecimiento de su cultura indígena y la promoción de actividades artesanales.
Fin/WPG/COG