- Antioquia
- Medellín
- Víctimas cierran duelos y fortalecen proyectos de vida con atención psicosocial en Medellín
Víctimas cierran duelos y fortalecen proyectos de vida con atención psicosocial en Medellín
Más de 39.000 personas afectadas por el conflicto armado en Antioquia se han beneficiado con las estrategias para su recuperación emocional.
Por culpa del conflicto armado Verónica creció sin su padre asesinado en Medellín y Lizeth luchó sola para superarse y sostener a su familia tras el homicidio de su esposo en Santa Marta.
Para ayudarlas a cerrar sus duelos y fortalecer sus capacidades para proseguir su recuperación emocional y proyectos de vida, ambas mujeres participaron en Medellín en la estrategia psicosocial “Siembra” a cargo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Con ejercicios como el árbol y la pirámide de la vida, y también compartiendo sus historias de vida antes, durante y después de los hechos victimizantes, un grupo de 17 víctimas se enfocaron en el manejo de las experiencias de sufrimiento.
Así lo hizo Verónica para continuar ese complejo proceso de sanación tras “la muerte de mi papá y mi hermano, dos momentos muy difíciles en nuestras vidas porque dejaron vacíos cuando fuimos víctimas de estos grupos armados que les arrebataron la vida en una época muy violenta en el barrio donde vivíamos”.
Luego de participar en la jornada dirigida por un sicólogo del Grupo de Enfoque Sicosocial, afirmó que “esto aporta demasiado a nuestra salud mental y para aprender a hacer nuestro duelo tenemos que fortalecernos mentalmente, porque de ahí se derivan otros problemas como la ansiedad y el estrés”.
Medida reparadora
Las víctimas también aprendieron sobre sus derechos además de reconocerse como sobrevivientes de delitos como homicidio y desaparición forzada de familiares, secuestro, violencia sexual y desplazamiento forzado con metas para cumplir.
Para Lizeth, otra participante, “estos espacios nos dan motivación para la vida y nos permiten conocer qué tanto has sufrido y qué tanto has mejorado. Me hicieron dar cuenta que no me quedé en la tristeza porque la violencia me arrebató a mi pareja siendo muy joven y quedarme sola con dos hijos”.
Y relata que, en cambio, “he superado muchas cosas duras y eso me llevó a ser una persona de bien, con una profesión y una familia que sale adelante”.
Según el director de la Unidad para la Atención y Reparación a las Victimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, con las diferentes estrategias de atención sicosocial “se pretende ayudar a sanar los daños que causan en las personas los hechos victimizantes que sufrieron por el conflicto armado para que tengan condiciones sicológicas para reconstruir sus proyectos de vida, tener una vida familiar y social".
Esta es una de las medidas reparación integral y, desde que inició en el año 2012, ha beneficiado más de 260.000 víctimas en Colombia con estrategias grupales y comunitarias. De estas, más de 39.000 en Antioquia con enfoque diferencial de mujeres, niños y adolescentes, personas mayores y población étnica.
Fin/JCM/COG