Víctimas étnicas han recibido más de 965 mil millones de pesos en indemnizaciones
La Unidad para las Víctima se vincula a los actos conmemorativos de este 12 de octubre Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
A propósito de la conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural este 12 de octubre, la Unidad para las Víctimas resalta la importancia de velar por los derechos de esta población y confirma que en los avances de reparación por vía de las indemnizaciones administrativas y judiciales a víctimas con pertenencia étnica a la fecha se han realizado 138.066 giros por un valor total de $965.053.507.384 en beneficio de 130.099 personas.
Cabe resaltar que, amparados en los Decretos Ley Étnicos, la Unidad para las Víctimas implementa el Modelo de Gestión de lo Étnico (MGE) para la asistencia, atención y reparación de las comunidades étnicas en articulación con las demás áreas técnicas de la entidad, reconociendo los derechos a la identidad cultural, la autonomía, el gobierno propio, el territorio y la participación de las comunidades étnicas víctimas del conflicto.
En ese sentido, la entidad destaca que, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas (RUV) y con corte al 1 de septiembre de 2021, se encuentran incluidas 1.699.819 víctimas únicas que indicaron tener alguna pertenencia étnica. De estas, 1.449.920 son sujeto de atención.
Respecto a la caracterización de las víctimas únicas, se identificó que 50,9 % son mujeres, 4,4 % tiene alguna discapacidad, 67,4% indicaron ser negro(a) o afrocolombiano (a) y 25, 3% son niños, niñas o adolescentes.
En lo que respecta a la ocurrencia de eventos que generaron afectaciones sobre víctimas con pertenencia étnica, Chocó es el departamento de mayor ocurrencia (18,24 %), seguido por Nariño (16,88 %), Valle del Cauca (12,15 %) y Cauca (10, 67%). De acuerdo con lo anterior, se observa una mayor afectación a población étnica en la región del Pacífico.
Otros datos
El desplazamiento forzado (1.947.670) es el hecho victimizante más recurrente, seguido por la amenaza (129.947) y el homicidio (89.084).
Por otra parte, desde 2016 y hasta el 31 de agosto de 2021, la Unidad para las Víctimas ha ordenado 1.065.483 giros de atención humanitaria a hogares víctimas de desplazamiento forzado, en los que el autorizado manifestó alguna pertenencia étnica en tanto que el 78,96 % de los giros fue entregado a víctimas que se autorreconocen como negro (a) o afrocolombiano (a).
En relación con la ayuda humanitaria, desde 2012 y hasta el 31 de agosto de 2021 se han hecho 1.115 giros a víctimas de hechos victimizantes diferentes al desplazamiento forzado, en los que el destinatario manifestó alguna pertenencia étnica.
Respecto de los 520 Sujetos de Reparación Colectiva (SRC) Étnicos, se puede decir que el 15 % se encuentra en la fase de caracterización del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) y el 53,5 % corresponde a comunidades indígenas.
Como dato relevante, vale la pena destacar que la reparación integral comprende cinco tipos de medidas y para el caso de los grupos étnicos es clave en el proceso la restitución que busca apoyar la recuperación de la lengua propia; la satisfacción, que pretende apoyar el desarrollo de acciones o piezas comunicativas que contribuyan a la memoria colectiva y que tengan como objetivo la reconstrucción histórica de lo que ha ocurrido en la comunidad; las garantías de no repetición, que buscan implementar un proyecto de fortalecimiento organizativo que contemple diferentes temas.
(FIN/PVR/COG)