- Tolima
- Planadas
- Comunidades víctimas del sur del Tolima aprenden a identificar y solucionar conflictos de forma pacífica
Comunidades víctimas del sur del Tolima aprenden a identificar y solucionar conflictos de forma pacífica
Guiados por los profesionales del área psicosocial de la Unidad para las Víctimas, líderes de los corregimientos de Bilbao (Planadas) y Herrera (Rioblanco) identificaron sus principales conflictos y reflexionaron sobre las alternativas de solución.
En cumplimiento del sexto encuentro de la estrategia “Tejiéndonos” que lidera el equipo psicosocial de la Dirección Territorial Central, las comunidades víctimas en grupos de 30 personas desarrollaron la actividad “alternativas de solución de conflictos” en los corregimientos de Herrera (Rioblanco) y Bilbao (Planadas) en el sur del Tolima.
La dinámica buscó propiciar reflexiones y vivencias en la comunidad en torno a los tipos de conflicto y formas de solución de manera pacífica mediante la modalidad de identificación de conflictos ideada por Augusto Boal en Brasil que parte de juegos y técnicas teatrales para la búsqueda de opciones de tramitación a problemas sociales e interpersonales.
“Lo que buscamos es promover el diálogo y las buenas prácticas comunitarias para que puedan aplicarse en la convivencia diaria de la población retornada a estas zonas que por años sufrieron la violencia de los grupos armados ilegales”, explicó la directora territorial María José Dangond David.
Dentro de los conflictos identificados se mencionaron: problemas por linderos, intrafamiliares, intolerancia e inseguridad. En estos casos la socialización de las alternativas de conciliación, mediación, negociación y arbitramento se realizó a través de coplas, canciones y dibujo.
Acciones autónomas
Como complemento de la estrategia “Tejiéndonos” y de la actividad de resolución de conflictos, en el resguardo indígena las Mercedes de Herrera se llevó a cabo una minga para el intercambio de las diferentes formas de solucionar los conflictos a través del diálogo, el buen vivir, el respeto, la cultura y la educación.
A su vez en Bilbao, la acción autónoma se denominó “lazos de armonía” y tuvo un punto de referencia la manera como se solucionan los conflictos en el pueblo indígena nasa del municipio Planadas.
Fin/WPG /COG