Sep
30
2021

Unas 26.000 víctimas en el país han accedido a créditos para estudios superiores

Anualmente el Icetex aprueba más del 60 % de las solicitudes de crédito de las víctimas.

AtlánticoBarranquilla

Colombia es modelo internacional en materia de créditos para estudios en el exterior con base en las alianzas virtuosas que maneja el ICETEX con las universidades del país, especialmente en las regiones.

El presidente del ICETEX, Manuel Acevedo, considera que los procesos sociales no se dan de manera natural, por lo que hay que propiciarlos y eso es lo que se viene haciendo con recursos oficiales, modelo que en otros países latinoamericanos apenas ha comenzado a explorarse .

Según sus palabras, en la actualidad el crédito educativo se destina bajo criterios técnicos de asignación de acuerdo con las políticas públicas para favorecer a los grupos vulnerables.

Uno de esos grupos es el de las víctimas del conflicto armado, respecto del cual destacó el papel del Fondo Especial de la Unidad para las Víctimas que ha permitido atender las necesidades de cerca de 26.000 estudiantes en esa condición durante el tiempo que lleva de creada la Unidad.

Durante el Foro Hechos y realidades del ICETEX - Incidencia del Crédito educativo en el Desarrollo de las Regiones se reveló que en promedio 26.000 víctimas a nivel nacional han accedido a créditos para estudios superiores. En promedio anualmente se inscriben en los programas de pregrado y solicitan créditos 2.500 víctimas y se aprueban más del 60 % de las solicitudes.

Para el segundo semestre de 2021 hay 6.390 inscritos y 369 aprobados. La totalidad de usuarios activos del Fondo de Víctimas de Conflicto Armado (que es para estudios de pregrado con crédito condonable) es 4.570.

La Región del país con más programas de ICETEX es el Caribe colombiano. Se destaca que el departamento del Atlántico concentra el 21% de los programas.

En total, en el país hay 880.000 jóvenes en el sistema de educación superior de los cuales el 60% tiene vínculos con ICETEX, con una cifra de Atlántico del 21 %.

Una de las conclusiones del Foro es que se debe garantizar la permanencia porque acceder no es suficiente. Se   debe lograr el éxito académico para lograr la graduación y la inserción en el proceso productivo.

(FIN/HAB/COG)