
El 1º. de octubre se conmemora la experiencia y la sabiduría de las personas mayores
La Unidad para las Víctimas se une a esta conmemoración en la que se resalta la experiencia y sabiduría de esta población como aporte a las nuevas generaciones y el compromiso de los gobiernos para mejorar su calidad de vida y resarcir sus derechos.

La conmemoración ha sido promovida por la ONU desde 1991 y tiene como objetivo promover políticas y programas dirigidos a la población mayor con el fin de contar con ciudadanos activos pese a las condiciones de vulnerabilidad que puedan presentar a nivel físico, social y económico; ejemplo para las nuevas generaciones y por supuesto, una población con mayor participación en el mundo actual.
No ajena a este propósito mundial, la Unidad para las Víctimas se une a esta fecha y resalta la gestión de la entidad en materia de atención, asistencia y reparación en favor de las personas mayores de 60 años que se encuentran incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV).
En Colombia, de acuerdo con las proyecciones del Departamento Nacional de Estadística (DANE) hay 7,1 millones de personas mayores de 60 años, 45 % de estas son hombres y 55 % son mujeres. El 70 % de este número se ubican en Bogotá D. C. y en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Atlántico, Santander, Bolívar, Córdoba, Tolima y Nariño.
De acuerdo con el RUV, de las 1.080.788 víctimas incluidas mayores de 60 años, 788.604 son sujetos de atención y cumplen con los requisitos para acceder a las medidas de la reparación integral que establece la Ley 1448. En el marco del enfoque diferencial de envejecimiento y vejez se reconoce que las víctimas mayores requieren una atención priorizada y diferenciada ya que por su edad poseen necesidades particulares que necesitan respuestas integrales con el objetivo de evitar la vulneración de los derechos y potenciar su goce efectivo.
Sobre el particular, el director de la Unidad para las Víctimas manifestó que, “el compromiso se ratifica frente a la resolución 1049 en la cual hemos priorizado la entrega de indemnizaciones administrativas a personas con discapacidad, enfermedades terminales y mayores de 74 años”. Añadió que se ha reducido la priorización del pago de indemnizaciones: en la actualizad se hace una priorización desde los 68 años, con lo que la entidad ha ampliado su cobertura a más de 120.000 víctimas.
“Hemos logrado el pago de las indemnizaciones a casi 200 .000 mil víctimas bajo estos criterios de priorización, lo que significa el cumplimiento del compromiso en el proceso de atención, asistencia y reparación”, indicó el director.
Las cifras evidencian que los hechos victimizantes que más han afectado a este grupo son el desplazamiento forzado, el homicidio y la amenaza. La Unidad para las Víctimas ha colocado 1.735.779 giros por valor de $796.111.824.299 a hogares víctimas de desplazamiento forzado en los que se han identificado personas mayores como destinatarios. Con respecto a la ayuda humanitaria por hechos diferentes al desplazamiento forzado, se han colocado 14.518 giros con una inversión total de $17.556.852.758.
En cuanto a la rehabilitación como medida de reparación se han atendido 45.653 personas mayores de 60 años, con un conjunto de estrategias, planes, programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas.
La entidad también ha promovido la participación de personas mayores en las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas de los niveles municipal, departamental y nacional, con el fin de lograr la incidencia de este grupo poblacional en las políticas públicas, de acuerdo con la oferta institucional existente y la identificación, tanto de barreras como de problemáticas, para el acceso a sus derechos. Se resalta que a mediados de septiembre se llevó a cabo en Santa Marta el Encuentro Nacional de Personas Mayores denominado “Tejiendo Saberes y Fijando Prioridades” espacio que fue concertado con las víctimas.
(Fin/AVA/COG)