![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Con apoyo de la Unidad, El Bagre y Caucasia (Antioquia) cuentan con observatorios de derechos humanos
Los dos nuevos espacios son el resultado de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en municipios priorizados por el alto impacto del conflicto armado.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aa8_8.jpg?itok=07txT0YR)
Con dos nuevos observatorios de derechos humanos y construcción de paz en los municipios de El Bagre y Caucasia se podrá fortalecer el diagnóstico de las situaciones de riesgo y prevención y la producción de información para la toma de decisiones a favor de la población del Bajo Cauca antioqueño.
Estos espacios son el resultado de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en estos municipios priorizados por el alto impacto del conflicto armado, presencia de grupos armados ilegales y otros fenómenos de violencia como cultivos ilícitos con fines de narcotráfico y minería ilegal.
El primero de estos espacios fue instalado en El Bagre, en un acto encabezado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y contó con la participación de la Alcaldía municipal, Defensoría del Pueblo, Personería, Mapp-OEA, líderes de organizaciones sociales y consejos comunitarios, de juventudes, Consejo de Paz y representantes de las víctimas del conflicto armado.
Para el funcionamiento de este espacio, la Unidad para las Víctimas gestionó la dotación mobiliaria y tecnológica con el proyecto Colombia Transforma de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
“Este es un espacio que se necesitaba en este municipio para formular no solo informes para la divulgación y protección de los derechos humanos, sino que debe ser inclusivo con todos los actores sociales, la población indígena, afrocolombiana y la diversa para que todos se sientan representados”, afirmó Ignacio Mármol, coordinador del observatorio.
Además del seguimiento de la situación de derechos humanos y de Derecho Internacional Humanitario mediante diagnósticos y análisis estratégicos, el observatorio convoca a las entidades nacionales, los entes territoriales, las organizaciones sociales, incluyendo de víctimas y la academia.
El resultado servirá de insumo para implementar acciones de prevención o intervención en situaciones de vulneración de derechos o hechos violentos y complementará los informes y alertas de entidades como la Defensoría del Pueblo.
Según el director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, “estos espacios de articulación permiten avanzar en la política pública de la paz con legalidad y es una herramienta valiosa para el municipio para mejorar la atención a su población, entre ellas las víctimas”.
La entidad apoya la creación de estos espacios para fortalecer la Red de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, que ya funcionan en Nariño, Cauca, Chocó, Antioquia, Norte de Santander, Bogotá, Meta, Santander y Caribe (Atlántico, Bolívar, Córdoba y Magdalena).
A finales de este mes será instalado este espacio en el municipio de Caucasia.
La Unidad para la Reparación a las Víctimas es una de las instituciones que conforman la mesa del pilar 8 de Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
Fin/JCM/COG