Sep
16
2021

La cocción y reflexión de víctimas en Quito en torno a “Recuperando costumbres y saberes ancestrales”

A la fecha se han llevado a cabo tres de los cuatro talleres previstos, en los que por un espacio de tres horas, los domingos, víctimas en Quito se reúnen alrededor de la preparación de un plato típico guiado por una chef.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

 La Unidad para las Víctimas, en cooperación con el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos (CISP), viene apoyando la implementación de iniciativas de reparación no material en el exterior seleccionadas a través de la convocatoria Cimiento ‘’Iniciativas para una reparación sin fronteras’’, inaugurada el primer trimestre de 2021.

‘’Recuperando Costumbres y Saberes Ancestrales’’ es una de las iniciativas seleccionadas, cuyo objetivo es unir y recuperar las prácticas y tradiciones que las víctimas en el exterior perdieron a causa su salida forzada del país, a través de la preparación de platos típicos de la gastronomía colombiana, aportando a la reparación integral como medida de satisfacción y garantía de no repetición.

El proyecto, postulado por Claudia Ríos y Diana Ríos, víctimas no organizadas en Quito (Ecuador), busca beneficiar a 15 personas afectadas por el conflicto colombiano residentes en esta ciudad.

El pasado 21 de agosto el proyecto inició con la adquisición de todos los insumos para la preparación de los platos típicos y continuó con la realización de talleres virtuales.

A la fecha, se han llevado a cabo tres de los cuatro talleres previstos, en los que por un espacio de tres horas, los domingos, víctimas en Quito se reúnen alrededor de la preparación de un plato típico guiado por una chef, a la vez que reflexionan sobre el aporte de esta actividad a la memoria y recuperación de sus saberes. El próximo taller se llevará a cabo el domingo 19 de septiembre y la clausura tendrá lugar a final de este mes a través de un acto presencial.

Respecto al aporte de esta iniciativa a la reparación no material, algunos participantes describen sus experiencias:

“Estos recuerdos sobre cómo hacer el sancocho de gallina me hacen compartir y recordar mucho a mis seres queridos que ya no están (…) talleres como estos los necesitamos mucho acá para olvidarnos de las cosas pasadas y recordarlos con amor”.

“Estos talleres nos regresan ese saborcito de antes, trae todos los recuerdos de la familia y hacerlo aquí es muy importante”.

“Estos platos para mí significan recuerdos, recuerdos de mi infancia familiar; los traduzco en una sola palabra: recuerdos”.

“Esta es una experiencia muy bonita, el poder escuchar a los compañeros, como comparten sus historias. De mi parte, me gustaría que eso se repitiera; esto para mí es algo que realmente me cambia el domingo, me cambia esa forma de compartir con la familia, de hacer algo con amor. Me siento agradecida”.

“Aquí en Ecuador uno mantiene muy deprimida, no tengo muchos conocido. Mantengo muy nostálgica porque me hace falta mi tierra, y talleres como estos lo hacen salir a uno del entorno, lo activan a uno demasiado, sus pensamientos, sus emociones, y le hacen recordar a su familia”.

GR/MCC/SSS/COG