Sep
08
2021

Sujeto de reparación colectiva del Amazonas recibe apoyo para la recuperación y fortalecimiento de sus saberes ancestrales

A esta jornada asistieron alrededor de 70 personas que hacen parte del pueblo MURUI, que integra a 14 comunidades indígenas de la zona sur de la Amazonia colombiana.

AmazonasLeticia

La Unidad para las Víctimas acompañó la jornada de transmisión de saberes ancestrales orientada al sujeto de reparación colectiva comunidad del consejo indígena mayor del pueblo MURUI (CIMPUM).

La actividad se enfocó en la elaboración de elementos y herramientas propias, utilizadas en las actividades de pesca, caza y medios de transporte, en el que los más jóvenes fortalecieron su conocimiento en estas prácticas propias de las comunidades indígenas.

Este sujeto de reparación colectiva está integrado por 14 comunidades indígenas (San José, Puerto Tejada, San Rafael, Tercera India, Puerto Maurandua, Puerto Molano, Santa María, Puerto Belem, Puerto Colombia, Renacer, Puerto Calderón, Puerto Ñeque, El Encanto y San Agustín) que se dedican a las actividades de agricultura, caza, pesca y recolección de ciertos frutos silvestres, para lo cual tienen conocimientos ancestrales sobre cómo elaborar los artefactos para la adecuada realización cada una de estas acciones.

A través del acompañamiento técnico, la Unidad aportó al fortalecimiento del patrimonio material, inmaterial y simbólico de los saberes tradicionales fracturado a causa del conflicto armado en esta comunidad indígena. Ante esto, los 70 miembros de los 14 pueblos nuevamente realizaron jornadas de fortalecimiento de la elaboración de herramientas para la caza y la pesca.

El director de Meta y Llanos Orientales de la Unidad, Carlos Arturo Pardo, recalcó que, con estas actividades en las que la Unidad da acompañamiento, se contribuye a que los pueblos indígenas puedan continuar con sus acciones que les garanticen su supervivencia.

(DSC/COG)