Ago
25
2021

La asistencia consular ha permitido acompañar trámites de 6.375 víctimas en el exterior: canciller Martha Lucía Ramírez

Así lo dijo durante el diálogo virtual “Las víctimas en el exterior: reparación y construcción de paz” y en el que el Gobierno reiteró su compromiso con quienes viven en el exterior.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Según la canciller y vicepresidente Martha Lucía Ramírez, el acompañamiento consular ha permitido acompañar a 6.375 víctimas para que lleven a cabo sus trámites ante las diferentes entidades, no solamente cumpliendo taxativamente con las competencias que la ley le otorga a la Cancillería, sino con el compromiso de aproximar a nuestros connacionales con la oferta institucional disponible.

Durante el diálogo virtual con las víctimas, la canciller también hizo un análisis de los avances, los desafíos y las oportunidades para garantizar la satisfacción de los derechos de las víctimas en el exterior desde la perspectiva de las competencias del Ministerio de Relaciones Exteriores y desde la óptica de la construcción de paz con los ciudadanos colombianos fuera y dentro del territorio nacional.

De acuerdo con la canciller Ramírez, se han prestado más de 87.000 atenciones a la fecha en especial en las oficinas consulares en donde se concentra el mayor número de víctimas registradas y destacó temas como la “formación para el trabajo, la empleabilidad, la adaptación e integración de ellos en el país receptor y poder contribuir a que conozcan la oferta que hay en ese país”.

A su turno, Felipe Aliaga, sociólogo docente e investigador, dijo que las víctimas forman parte de la construcción de un imaginario de una Colombia, que busca repensar nuevos relatos sobre sí misma y poder autoobservarse como un país que transita hacia la paz.

También intervino Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas, quien destacó el ejercicio de caracterización con las víctimas en el exterior que permitió implementar la atención psicosocial de manera presencial y no presencial, y los apoyos humanitarios durante la pandemia. De igual forma, el director de la Unidad anunció que durante el 2021 serán indemnizadas un total de 5.451 víctimas que están fuera del país.

Seguidamente intervino el consejero para la Estabilización, Emilio Archila, quien aseguró que el componente completo de Paz con Legalidad, lema del gobierno del presidente Iván Duque, involucra a las víctimas, el proceso de reincorporación de cerca de 13.000 excombatientes y sus familias y la sustitución de cultivos ilícitos y todo el tema de desarrollo rural integral. Destacó la prórroga de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras por 10 años más.

Por su parte, Andrés Castro, director de la Unidad de Restitución de Tierras, destacó que la dirección territorial Bogotá de esa institución les permite a las víctimas que desean presentar sus solicitudes en restitución, tener un contacto directo con funcionarios que les informan sobre el avance del trámite de dichas solicitudes. 

Elizabeth Eyster, representante adjunta del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), dijo que según los últimos datos de ese organismo internacional hasta el momento habría más de 260.000 colombianos refugiados solicitantes de asilo y que “esta cifra podría ser mayor si tenemos en cuenta que muchas personas que salieron del país por causa del conflicto armado y que por razones de desconfianza o estigmatización no solicitan asilo en los países receptores”.

También intervino Gladys Ávila, víctima en el exilio y representante de diferentes plataformas de víctimas en el exterior, quien destacó el número de indemnizaciones individuales, pero solicitó más apoyo psicosocial y dijo que era necesario que el Gobierno dé todo el apoyo al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SVJRNR).

Por último, Norela Coronado, representante en el exterior ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas, enfatizó que desde el 2014 “las víctimas en el exterior hemos venido en un proceso de reconocimiento de manera progresiva, gracias a un trabajo entre las víctimas, varios congresistas y la Unidad para las Víctimas”. También mencionó que para las víctimas en frontera y en general hace falta el reconocimiento del desplazamiento transfronterizo como hecho victimizante.  

Para concluir el diálogo, John Jairo Romero, pidió ampliar el Registro Único de Víctimas en el exterior, brindar mayores garantías de participación, lograr una mayor armonización entre las actividades del Estado y viabilizar la veeduría de las víctimas en el exterior al Acuerdo de paz.

El diálogo estuvo moderado por la antropóloga Úrsura Koppel y la presentación del mismo estuvo a cargo de Óscar Rico, coordinador del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior (GAVE) de la Unidad para las Víctimas.

(Fin/CMC/TCT/COG)