Unidad dio a conocer los avances y las acciones implementadas para atender a los colombianos víctimas que residen en el exterior
Además de apoyos de diverso orden, como el psicosocial, en el año 2020 se indemnizaron más de mil víctimas en el exterior, se ha realizado caracterización a 2.612 personas en ocho países y se ha consolidado la inscripción en el registro de quienes tuvieron que salir del país por la violencia.
Durante más de una hora el director de la Unidad para las Víctimas Ramón Rodríguez, junto con Óscar Rico, coordinador del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior, atendieron y resolvieron la preguntas, dudas e inquietudes de cerca de 250 personas que se conectaron al Facebook Live organizado por la entidad.
En este encuentro virtual el director general aseguró que durante el gobierno del presidente Iván Duque se ha avanzado en el fortalecimiento de los procesos de acompañamiento a las víctimas en el exterior. “Hemos avanzado en la implementación de diferentes acciones y medidas que buscan contribuir a la atención, asistencia y reparación a las víctimas que se encuentran en el exterior”, afirmó.
Dentro de estas acciones el director dijo que se realizó la apertura del Registro Único para víctimas que se encuentran en el exterior, sin importar el país en el que se encuentre, en la misión consular de Colombia más cercana al lugar de residencia.
Otra de las acciones y medidas adoptadas tiene que ver con caracterización de víctimas en el exterior. Entre los años 2017 y 2020 la Unidad para las Víctimas, con el apoyo del Consejo Noruego para Refugiados, desarrolló un proceso de caracterización de 2.612 víctimas en ocho países, que permitió identificar sus necesidades más apremiantes.
Frente al tema de caracterización de víctimas en el exterior, el director de la Unidad para las Víctimas invitó a los colombianos en el exterior a que visiten la página web de la Unidad para las Víctimas, en donde podrán consultar el documento “Las víctimas del conflicto armado colombiano en el exterior: una caracterización” para acceder a más información.
En lo que tiene que ver con la atención a las víctimas en el exterior, Oscar Rico, coordinador del área dijo que la Unidad ha puesto a disposición, de manera permanente, los canales telefónico, escrito y virtual para la recepción de solicitudes e inquietudes. Además, se han desarrollado jornadas de atención presencial en diferentes países como Argentina, Chile, Ecuador, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, España y Francia, que buscan, por un lado, acercar a la institucionalidad colombiana con las víctimas en el exterior y por otro, contribuir a la reconstrucción de la confianza.
Así mismo, desde la Unidad para las Víctimas, en trabajo articulado con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), se ha logrado que quienes se encuentran en el exterior puedan acceder a la expedición gratuita de la cédula de ciudadanía o de la copia del documento de identidad, la expedición gratuita de la libreta militar y el acceso a educación de manera virtual.
Además, se han establecido alianzas con organizaciones internacionales para brindar asistencia a las víctimas en los países donde viven. Por ejemplo, durante el año 2020 en articulación con el Consejo Noruego para Refugiados se logró la entrega de apoyos humanitarios en Ecuador y Panamá.
En relación con medidas de reparación a las víctimas, el director general dijo que en el año 2020 se indemnizaron más de mil víctimas en el exterior, para alcanzar un total de 4.000 que equivale a cerca del 17% de las víctimas registradas en el exterior.
“La Unidad para las Víctimas en el año 2021 se encuentra desarrollando la Estrategia de Recuperación Emocional en tres países de manera presencial (Ecuador, Costa Rica y España). Desde el año 2020 se desarrolla la estrategia de atención psicosocial no presencial en cualquier país en el que se encuentren víctimas del conflicto armado interno”, puntualizó.
Finalmente, la ruta de retorno contempla en Colombia la provisión de asistencia humanitaria, el apoyo al traslado (una vez se encuentra en Colombia) y un apoyo para contribuir a la seguridad alimentaria y a la sostenibilidad del retorno. Desde la firma del Acuerdo Final, la Unidad para las Víctimas acompaña un promedio de 400 solicitudes de retornos que se materializan en retornos efectivos al territorio nacional.
(Fin/DFM/COG)