- Boyacá
- Páez
- Comunidades víctimas de Tolima y Boyacá se apropian de la estrategia Tejiéndonos para recuperar sus entornos
Comunidades víctimas de Tolima y Boyacá se apropian de la estrategia Tejiéndonos para recuperar sus entornos
Tanto en Tolima como en Boyacá la estrategia avanza en el segundo encuentro. Dos lugares que en pasado representaron violencia, hoy buscan dejar atrás la estigmatización.
De la mano de los profesionales del área psicosocial de la Unidad para las Víctimas, tejedores y tejedoras de los municipios de Páez (Boyacá) y Planadas (Tolima) avanzan en la implementación de la estrategia mediante la realización de acciones autónomas.
En el corregimiento de Bilbao en Planadas (Tolima), el ejercicio de las familias participantes en la estrategia Tejiéndonos buscó dejar atrás los actos de dolor provocados por la violencia y recuperar el nombre de lugares que por años fueron estigmatizados.
Apoyados por la Unidad para las Víctimas, tejedores y tejedoras pusieron manos a la obra y transformaron con pintura el puente sobre la quebrada Fundadores que por años se conoció como la quebrada del crimen y que a partir de este acto simbólico recobra su nombre de los Fundadores, plasmado en una placa suministrada por la Unidad.
“En este lugar se presentaron un asesinato y un hecho de violación contra una pareja de acianos. Hoy rendimos homenaje a su memoria pero además queremos hacer una actividad para rescatar el buen nombre del lugar para las nuevas generaciones”, comentó Luis Bocanegra, líder de la estrategia Tejiéndonos.
Por su parte en el municipio de Páez (Boyacá), región en donde la Dirección Territorial Central de la Unidad avanza en la implementación de la estrategia para la recuperación del arraigo y el tejido social de las familias víctimas de desplazamiento forzado, la comunidad realizó la acción autónoma denominada recuperación del “Alto de la Virgen”, lugar emblemático y de encuentro espiritual.
“Estas acciones son una demostración del compromiso de las comunidades y de la efectividad del proceso que adelantan nuestras profesionales para mejorar la convivencia y la recuperación de las buenas prácticas comunitarias en zonas tan golpeadas por el conflicto armado”, aseguró la directora territorial María José Dangond David.
Tanto en Tolima como en Boyacá la estrategia avanza en el segundo encuentro y como evento complementario se cumplió con éxito la primera acción autónoma.
Fin/WPG/COG