![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad para las Víctimas entregó informe de estrategias psicosociales en Yopal
En Comité de Justicia Transicional, la Unidad para las Víctimas rindió cuentas sobre la implementación de la Estrategia de Recuperación Emocional y Acompañamiento en la capital del Casanare.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/foto_alcaldia_yopal.jpg?itok=9Nxxl_Mw)
La Unidad para las Víctimas participó en el Comité Virtual de Justicia Transicional del municipio con entidades territoriales, donde socializó los procesos que se vienen adelantando en Yopal en beneficio de mujeres, niños, niñas, jóvenes y adolescentes víctimas del conflicto, como parte de los compromisos de la entidad.
La profesional Especializada en Yopal, Casanare, Yenny Vargas, explicó que a pesar del aislamiento social, la Unidad sigue ofreciendo herramientas que aportan al desarrollo de los proyectos de vida y a la construcción de un mejor futuro de mujeres, niños, niñas y adolescentes que han sufrido hechos victimizantes.
Para el año 2020 se reveló el resumen de actividades realizadas: 1. La estrategia “Cre-ser” tuvo un alcance de 27 niños y niñas con edades entre los 6 y 12 años. 2. Desde la estrategia “Proyectándonos”, dirigida a adolescentes entre los 13 y 17 años, se benefició a 56 adolescentes. De igual forma, a través de la Estrategia “Vivificarte”, se realizó acompañamiento a 22 mujeres víctimas de violencia sexual.
Para la vigencia del 2021, todas las estrategias se siguen desarrollando desde la virtualidad con el fin de guardar los protocolos de bioseguridad; hasta el 30 de abril, ha habido cuatro espacios de apoyo en el marco de las Estrategias “Cre-ser” y “Proyectándonos”, con los cuales se ha llegado a 52 niños, niñas y adolescentes víctimas.
El director territorial Meta y Llanos Orientales, Carlos Arturo Pardo Alezones, reiteró que el cumplimiento de estos compromisos con las víctimas es de mucho interés para ellos y ellas porque tienen mayor impacto. Por ejemplo, las estrategias dirigidas a mujeres víctimas, porque ha logrado que puedan salir adelante y surgir desde aspectos como el económico en los territorios.
(Fin/DMT/COG)