Mayo
09
2021

La Unidad escucha a las víctimas en el exterior

El Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior de la entidad realizó una mesa de trabajo con organizaciones colombianas en siete países, con el fin de reflexionar sobre el alcance de la participación más allá de las fronteras.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Dialogar sobre el significado de la participación desde la perspectiva de las víctimas e identificar cómo el Estado puede impulsar los distintos procesos, formas y espacios de participación, con el fin de garantizar la satisfacción de sus derechos en el marco de la política pública colombiana y en los países donde se encuentran, fueron los temas que se abordaron en la mesa de trabajo que realizó la Unidad para las Victimas con las organizaciones de víctimas en el exterior.

En este encuentro que tuvo la participación de representantes de organizaciones de víctimas de Argentina, Canadá, Ecuador, España, Estados Unidos, México y Suecia, el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, valoró su labor en materia de atención de los connacionales en el exterior. “Lo primero es reconocer a estas organizaciones que nos permitieron consolidar en el extranjero las situaciones complejas que se nos viene presentando frente a los procesos de atención a las víctimas”.

Rodríguez también resaltó que para la implementación de la política pública de atención a víctimas en el exterior es necesario hacerla con aliados importantes como las organizaciones, pues su participación es clave para materializar la reparación. “Sabemos que las víctimas en el exterior aparte de su afectación por los hechos victimizantes ocurridos en Colombia, también tienen una afectación por el proceso migratorio, situación que no ha sido fácil, y que requiere de un acompañamiento”.

Al final de la jornada, las organizaciones coincidieron en que para avanzar es necesario reconocer que la construcción de confianza es el punto central en la participación de las víctimas, en la que haya un diálogo horizontal. También recalcaron en la necesidad de coherencia entre los programas de la entidad y las políticas más estructurales, y que se reconozca a las víctimas en el exterior en muchos sentidos, así como la migración forzada externa como una consecuencia directa del conflicto.

Ante el resultado de la actividad, Oscar Rico, coordinador del Grupo de Atención a Víctimas en el Exterior de la Unidad (Gave), resaltó la alta consideración de la participación como un camino para reconstruir confianza entre el Estado y la población víctima, “porque muchas veces participar en la política pública en Colombia parte de un riesgo de un temor y del miedo”, por lo que “el reto es promover una participación que garantice el derecho, pero que además garantice la seguridad de las personas y la libre expresión de quienes lo hacen”.

Finalmente, Yanny Zambrano, líder de la Subdirección de Participación de la Unidad, observó en la experiencia individual y su incidencia en lo colectivo como un factor de cambio positivo. “El origen de la participación desde cualquier condición, enfoque o hecho, que estemos atravesando en un territorio nacional o un territorio internacional, parte de la experiencia individual y de la forma asertiva de intercambiar esas experiencias que redundan en un colectivo, que tiene necesidades diferentes y prioridades que transferir, que transversaliza esos sentires que pueden llegar a impactar en toda una política pública”.

Esta es la segunda mesa de trabajo que realiza la Unidad con actores que permiten avanzar en la política de atención a víctimas en el exterior; la primera fue con aliados cooperantes internacionales y organizaciones humanitarias.

Ante este compromiso de trabajar por los connacionales que se encuentran en el extranjero, espera realizar la tercera mesa, ahora con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv).   

Fin/EG