Abr
16
2021

La Unidad para las Víctimas alerta sobre audios que circulan en Ocaña y la zona del Catatumbo para gestión de indemnizaciones

La Unidad para las Víctimas reitera que los procesos de indemnización son totalmente gratuitos y no requieren de intermediarios.

Norte de SantanderOcaña

Ante las autoridades competentes serán puestos en conocimiento los audios que circulan por Whatsaap en el municipio de Ocaña y la zona del Catatumbo.  

En las grabaciones se invita a la población inscrita en el Registro Único de Víctimas a entregar documentación e información personal a terceros con el fin de agilizar el proceso de reparación individual con la entrega de indemnizaciones a cambio de un pago voluntario que oscila entre los $100.000 y $1.000.000.  

En los audios se referencia una fecha límite para la entrega de los requisitos con un monto económico inicial, además de otros beneficios relacionados con proyectos habitacionales. 

Desde Cúcuta, la directora territorial de la Unidad para las Víctimas, Johanna Gelvez, expresó su preocupación con la situación e invitó a la ciudadanía a denunciar estos casos porque “son personas que sólo buscan obtener beneficios de la Ley de Víctimas de manera fraudulenta, sin medir los daños que causan a las víctimas del conflicto armado. Reiteramos el llamado a nuestras víctimas para que no cedan frente a estas engañosas propuestas; ellas deben tener en cuenta que todos los procesos de indemnización se realizan directamente con la Unidad para las Víctimas y no requieren mediación, ni terceros, ni generar pagos a ninguna persona. Los casos que hemos evidenciados comenzarán a hacer analizados por las autoridades competentes”, manifestó, la directora territorial.  

La Unidad para las Víctimas explica siete pasos para tener en cuenta:  

1. Usted puede realizar trámites y solicitar asistencia, atención y orientación sobre su caso o el proceso de reparación completamente gratis. 

 2. También puede inscribirse en programas de oferta institucional que brinda el Estado a las víctimas, sin que nadie le cobre un solo peso, le pida ‘tajada’, ‘mordida’ o comisión. 

 3. Al momento de recibir su atención humanitaria o indemnización, ningún funcionario de la entidad bancaria ni de la Unidad para las Víctimas puede cobrarle, ni sugerirle que le agiliza dicho pago a cambio de dinero u otro tipo de negocio.  

4. Evite buscar tramitadores; éstos sólo quieren sacar provecho económico, político o comercial a costa suya  

5. Si usted necesita apoyo para un trámite, ya sea por su edad, situación de discapacidad, o porque se le dificulta la comprensión de algún procedimiento, pídaselo a los funcionarios acreditados en la entidad donde está realizando el trámite. Ellos les ayudarán sin cobrarle un solo peso.  

6. No compre formularios de inscripción para programas, convocatorias o proyectos con el Estado, ni le coma cuento a quien dice tener influencias en las instituciones con la promesa de garantizarle su acceso. Estos son gratuitos y sólo se entregan en lugares autorizados.  

7. No le preste atención a quien use chantajes políticos o económicos contra usted para incluirlo o sacarlo del Registro Único de Víctimas.  

Canales de denuncia  

La funcionaria recordó los canales de comunicación para denunciar estos hechos delictivos y reiteró el llamado a la población afectada por el conflicto a que no se deje engañar denunciando cualquier tipo de irregularidad o fraudes cometidos por funcionarios, víctimas o personal ajeno a la Unidad, para lo cual dispone de los siguientes canales: línea nacional: 01 8000 911 119 o en Bogotá al 426 11 11 y 796 51 50 Ext: 4192 o 4198, en el correo electrónico grupocontrafraudes@unidadvictimas.gov.co o en la página web www.unidadvictimas.gov.co. 

(Fin/CEG/COG)