![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Mujeres afro en Usme participaron de procesos de perdón y reconciliación
Las víctimas de la violencia sostuvieron un diálogo sobre autorreparación, sanación de heridas, resistencia y resiliencia.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2021-04-09_at_4.15.07_pm.jpeg?itok=9YqQ6vQI)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2021-04-09_at_4.16.47_pm.jpeg?itok=Q24eJ6TO)
En el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto, la Asociación de Mujeres Afro por la Paz (Afromupaz) participó de una jornada de sanación y perdón como compromiso de su aporte a la paz y a la construcción de un mejor país.
Afromupaz es una organización de mujeres y hombres, en su mayoría madres cabeza de familia, afrocolombianas y víctimas del conflicto, que ha promovido y participado en varios espacios de autorreconocimiento en su camino de superación.
La jornada, que tuvo lugar en la Sede Comercial de Afromupaz en Usme, inició con un acto artístico en el que se mostró la realidad del país. Luego, un acto de reconciliación a través actividades culturales propias de la tradición afrocolombiana del Pacífico, en las que los hombres y mujeres pudieron expresar sus vivencias. Posteriormente, se permitió un espacio para un acto simbólico de reparación, seguido de una actividad que mostró la resistencia y resiliencia que han demostrado a lo largo de estos años. Finalmente, se presentó una cápsula artística de garantías de no repetición con motivos propios de su cultura.
La organización Afromupaz cuenta con estrategias propias de sanación y rehabilitación desde los saberes étnicos-ancestrales, las cuales fueron claves para el desarrollo de las piezas de la jornada. Por otro lado, la Asociación también cuenta con líneas productivas dirigidas por las mingueras, que son las mujeres que colaboran a diario con Afromupaz en pro de la labor social y humanitaria.
Geraldine Márquez, integrante del Sujeto de Reparación Colectiva, agradeció la casa entregada por la Unidad para las Víctimas, "puesto que necesitábamos un espacio para mostrar cómo los sobrevivientes del conflicto nos podemos transformar y cómo nos podemos levantar". La Sede Comercial de Afromupaz fue entregada como medida de reparación y ha sido adecuada con boutique, salón de belleza, restaurante y salón de café.
La organización tiene una filosofía de autogestión, la cual se apoya en el propósito de trabajar en defensa de los derechos humanos y de expresarse con una fuerte identidad colectiva enraizada en la cultura afrocolombiana del Pacífico, en el arte, la música y la danza. Por otro lado, Afromupaz cree en la necesidad de trabajar por una vida libre de violencias para las mujeres, por el sentido de lo colectivo, así como por la construcción de una historia común a partir de un proyecto organizativo.
En el evento estuvo presente el subdirector de Reparación Colectiva de la Unidad para las Víctimas, Fredy Vargas, quien resaltó el proceso realizado con este Sujeto de Reparación Colectiva: “Venimos acompañando a Afromupaz muy de cerca desde 2018 y hoy nos están compartiendo sus aprendizajes culturales. Actualmente se lleva un avance del 72,2% por una suma se $1.200 millones. También se han aprobado 21 medidas y 57 acciones del Plan de Implementación. Desde la Unidad seguimos acompañando a este Sujeto, en el cual se han beneficiado unas 1.000 personas en Bogotá, pero también se han beneficiado a unas 2.000 más en el resto del país”.
Es de recordar que la Ruta de Reparación Colectiva inició en 2014. El 17 de octubre de ese mismo año la organización fue incluida como Sujeto de Reparación colectiva en el Registro Único de Víctimas. Para el 24 de abril de 2015, el Comité Distrital de Justicia Transicional aprobó el Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) con 22 medidas y 86 acciones.
Al inicio del 2018 se realizó el balance del PIRC y su plan de mejora para que posteriormente se acordara que el PIRC contaría con 21 medidas y 57 acciones, esto teniendo en cuenta las necesidades de la organización y las posibilidades reales de ejecución por parte de la institucionalidad.
(Fin/PVR/RAM/COG)