Con presencia de 15 víctimas, el Centro de Memoria Histórica conmemoró el 9 de abril
En el evento, que se desarrolló en el Museo Nacional de Colombia, el director general de la Unidad para las Victimas destacó que más de 7.3 millones de víctimas son objeto de atención y reparación.
Quince víctimas del conflicto participaron de manera presencial en el acto de conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
La jornada, llevada a cabo en el Museo Nacional y que fue transmitida a través de diferentes plataformas virtuales, inició con la intervención de Darío Acevedo Carmona, director del CNMH quien indicó que “las víctimas representan el sufrimiento injusto, no buscado y no deseado de millones de personas y hogares, madres de familia y de niños que quedaron huérfanos por algo que nunca debió haber ocurrido”.
A su turno, Ramón Rodríguez Andrade, director de la Unidad para las Víctimas, recordó que a la fecha en el Registro Único de Víctimas aparecen 9’113.000 víctimas, que corresponde a cerca del 18% de la población colombiana, de las cuales 7’347.000 son objeto de atención y reparación.
Rodríguez Andrade también dijo que en el actual periodo de gobierno se han hecho cerca de dos millones de giros de atención humanitaria que beneficiaron a “casi un millón de víctimas con una inversión de 1.2 billones de pesos”.
De igual forma, el director de la Unidad para las Víctimas dijo que en materia de reparación “hemos llegado casi a 1.2 millones de víctimas desde que arrancó la Ley 1448”.
En el evento también intervinieron tres víctimas del conflicto: Ménderson Mosquera, Yudy Tovar y Derly Pastrana.
Mosquera hizo énfasis en que “es necesario que se les llegue a las víctimas no solo con la reparación integral, sino también contarle a la sociedad las causas y las afectaciones que dejó el conflicto”.
Por su parte, Yudy Tovar indicó que ser víctima en Colombia significa el dolor, la esperanza y el perdón, “pero cuando se habla de perdón no se habla ni de olvido ni de impunidad”.
Por último, Derly Pastrana dijo que la reflexión y la enseñanza que han dejado las mujeres violentadas en Colombia, durante el conflicto es la de “la resiliencia, la de querer salir adelante frente a una sociedad que a veces es egoísta con las víctimas”. También destacó “el valor de las mujeres víctimas en poder sacar adelanta a sus hijos, no obstante, ese dolor que se lleva por dentro”.
(Fin/CMC/COG)