![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
“Nos emociona que la Unidad para las Víctimas nos apoya en este proceso de reparación”
Así lo destacó Margarita María Pérez durante la develación de la Galería-Mural que beneficia a víctimas del paramilitarismo en Anorí.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/galeria_mural-anori_3.jpeg?itok=j9DD8633)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2020-11-25_at_1.49.59_pm.jpeg?itok=UQ8bpg5y)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/galeria_mural-anori_2.jpeg?itok=xxPkvExv)
Para dignificar la memoria de las personas asesinadas, desaparecidas, secuestradas y desplazadas por el extinto Bloque Mineros de las Autodefensas, un grupo de víctimas concibieron una obra artística para construir la Galería-Mural de las víctimas de Anorí (Antioquia); estas personas aportaron pintando con sus manos, brindando fotografías y dando sus testimonios.
Con el fin de cumplir con esa medida de satisfacción que hace parte de la reparación integral, la Unidad para las Victimas reunió a este grupo para crear esa obra de muralismo colectiva alusiva a las raíces campesinas y mineras de la comunidad, como a las riquezas naturales de este municipio antioqueño. Por otro lado, también se organizó una galería con fotografías de quienes perdieron la vida por la violencia.
Margarita María Pérez, al igual que otras víctimas de su municipio, prefirió una obra de memoria histórica antes que un acto público de perdón de los exjefes del grupo paramilitar. El resultado de la Galería-Mural develada en el auditorio municipal la emocionó y le trajo el recuerdo de su padre asesinado en abril de 2001: “Soy víctima del conflicto porque perdí a mi padre, Rodrigo Javier Pérez Mazo, quien era un campesino, aserrador y también un líder comunitario que le gustaba defender a los demás”.
“Esto es muy significativo porque nunca se había hecho algo para reconocerlos y, aunque hoy no están con nosotros, están en nuestros corazones. Nos llena de emoción saber que la Unidad para las Víctimas está con nosotros apoyándonos en este proceso de reparación. Dejamos en el olvido lo malo y empezamos a construir esos caminos de paz y que las generaciones venideras no tengan que vivir lo que nosotros vivimos”, agregó.
La Galería-Mural reivindica la condición de personas trabajadoras e inocentes que no hacían parte de grupos armados ilegales, y su presentación a la comunidad ocurrió en un acto con cerca de 50 víctimas reconocidas en una sentencia de la sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín contra seis exjefes del extinto Bloque Mineros.
Medidas de reparación cumplidas
El director de Reparación de la Unidad para las Víctimas, Enrique Ardila Franco, encabezó el acto y afirmó que “para los familiares y allegados, la Galería-Mural, como lugar de memoria para las víctimas del conflicto, es la medida de satisfacción para honrar el nombre de sus seres queridos y con la que reconocemos esa resiliencia y capacidad para resistir al conflicto armado”.
También indicó que, “como parte de las medidas de reparación que exhorta la sentencia del tribunal de Justicia y Paz, la Unidad para las Víctimas realiza un acompañamiento psicosocial y la entrega de más de la mitad de las indemnizaciones económicas a las víctimas reconocidas”. Estas hacen parte de más de las 18.000 pagadas por casi $394.000 millones en todo el país para cumplir estos fallos.
Esta sentencia contra el desmovilizado bloque Mineros reconoce a unas 400 víctimas por crímenes cometidos en municipios del Bajo Cauca y Nordeste antioqueños entre los años de 1996 y 2003, como homicidios, masacres, desapariciones y desplazamientos forzados, hurto, violencia sexual y reclutamiento ilícito de menores.
En Anorí, municipio priorizado por la política de Paz con Legalidad del Gobierno, la Unidad para las Víctimas ha invertido $10.036 millones en ayuda humanitaria, atención psicosocial, proyectos de infraestructura social y la indemnización de 746 personas que sufrieron delitos durante el conflicto armado.
Al acto asistieron el alcalde de Anorí, Juan Camilo Piedrahita, el gerente de Paz y Posconflicto de la Gobernación de Antioquia, Rafael Blanco Lozano y algunos representantes de la Personería, la Policía y el Ejército Nacional.
Fin/JCM/RMC/YUM