En cierre de plenario de Mesa Nacional de Víctimas, Unidad presentó plan piloto de jornadas presenciales
Yany Zambrano, subdirectora de Participación de la entidad, resaltó la socialización del referido plan, en la última jornada del encuentro, como el logro sobresaliente luego de tres días de trabajo.
“El balance del plenario que terminó es muy positivo toda vez que se socializaron los lineamientos del plan piloto de implementación gradual y progresiva de las jornadas presenciales por parte de la Subdirección de Participación de la Unidad”, señaló Yany Zambrano.
La subdirectora de Participación dijo que a los representantes de las víctimas de todo el país “se les comunicó que estas jornadas presenciales tendrían unos requisitos como un aforo no superior a 15 participantes; que deberían realizarse en Bogotá o en una ciudad capital, en salones que garanticen el distanciamiento exigido por la norma de dos metros, y que esas sedes, deben contar con los protocolos de bioseguridad aprobados por las alcaldías correspondientes”.
También indicó que “los participantes a estas jornadas deben diligenciar y acatar el resultado de una encuesta de salud que realizará el Ministerio de Salud para tal efecto”. “Quiero manifestarles que desde la subdirección de Participación desplegamos todas las acciones necesarias para garantizar la participación efectiva de las víctimas”, subrayó Zambrano.
“Les pido responsabilidad porque se planteó este mecanismo para que más adelante ustedes puedan participar presencialmente de todas estas jornadas como lo venían haciendo antes de la pandemia”, apuntó.
Por su parte, Orlando Burgos, coordinador del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional, comentó que se adelantaron temas de mucho interés para que las víctimas tengan claridad con el Ministerio de Vivienda respecto a conocer la oferta para las víctimas en el país, en los sectores urbano y rural.
“Con el Departamento Nacional de Planeación hicimos el ejercicio del Sisbén, se nos explicó la dinámica de esa herramienta y se nos dará respuesta a una propuesta que hemos presentado en el mes de febrero”, agregó.
Burgos reportó que con el Ministerio de Salud se revisó el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas (Papsivi), que es vital para las víctimas, pues es una de las medidas de reparación.
“Hemos adelantado diálogo con la Unidad para las Víctimas en todo el tema del próximo Protocolo de Participación y creemos que adelantamos un plenario que ha venido cumpliendo con la agenda, contando con la institución necesaria para darle relevancia”, recalcó.
(Fin/AMA/LMY)