En Cartagena socializan modelo de subsistencia mínima para comunidades étnicas
En el espacio liderado por la Unidad se dieron a conocer los resultados del pilotaje realizado con comunidades de la región Caribe y la caracterización urbana realizada con las comunidades de Nelson Mandela, en la capital bolivarense.
La Dirección de Asuntos Étnicos (DAE) de la Unidad para las Víctimas, lideró en Cartagena una jornada de trabajo con los consejos comunitarios de comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras de la Región Caribe, para socializar el modelo de subsistencia mínima basado en la identificación de necesidades y capacidades básicas de comunidades étnicas, víctimas de desplazamiento forzado.
Este proceso tiene un marco jurídico ante la necesidad, identificada por la Corte Constitucional en el Auto 266 de 2017, de establecer un ajuste institucional teniendo clara la necesidad de identificar indicadores de goce efectivo de derechos de comunidades étnicas, de manera suficiente, pertinente y adecuada.
Lo anterior permite también darles cumplimiento a los indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, que establece un plan de implementación acelerada de los decretos ley étnicos, en este caso el 4635 de 2011 en relación a la incorporación del enfoque diferencial étnico en los procesos de asistencia y atención humanitaria.
La subdirectora de la Red Nacional de Información de la Unidad para las Víctimas, Sandra del Pilar Ramírez, acompaño el proceso. “Esto hace parte de un pilotaje trabajado en la región en el año 2019 con el fin de obtener información pertinente para calcular el procedimiento de identificación de carencias para estas comunidades” y agregó que “en el espacio también se socializaron los resultados de la caracterización, que se hizo en Cartagena”.
Con estos pilotajes se focaliza un modelo de asistencia y atención humanitaria desde una perspectiva territorial, cultural, de identidad y autonomía, bajo el principio de la concertación.
Participaron en el espacio la comunidad del palenque Jacobo Pérez Escobar de Aracataca, Magdalena; los consejos comunitarios de comunidades negras de Eladio Ariza y Santo Madero de San Jacinto, Bolívar; comunidades ancestrales del Cesar, representadas por el consejo comunitario José Prudencio Padilla de la comunidad de Badillo; comunidades del San Juan del Cesar que tiene procesos de reparación colectiva como Carmelo Banquet, Curazao y la Peña; comunidades afrocolombianas del departamento de Córdoba y cuatro consultivos departamentales Bolívar, Cesar, Córdoba y un nacional, y representantes de las comunidades de Nelson Mandela.
Las jornadas de trabajo continuarán con las comunidades de la región Pacífica, los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre.
(Fin/PDC/CMC/LMY)