Nov
06
2020

Cerca de 100.000 mujeres víctimas han sido favorecidas con la indemnización reparadora en 2020

La subdirectora de la entidad, informó que otras 83.000 han recibido acompañamiento para la inversión adecuada de los recursos.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Un total de 99.607 mujeres víctimas han sido beneficiadas con indemnizaciones individuales y otras 83.082 se favorecieron con el programa de acompañamiento en la inversión de la indemnización administrativa, hasta el 31 de agosto del presente año, según un informe hecho público por Lorena Mesa, subdirectora de la Unidad para las Víctimas, al reportar los avances en materia de género, en el marco de la reparación integral, por parte de la entidad.   

Durante un conversatorio sobre la implementación de las Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con un enfoque de género, liderado por la Consejería Presidencial para la Consolidación, Mesa precisó que en el universo de las 4.553.000 mujeres víctimas que están incluidas en el Registro Único se otorgaron 199.308 indemnizaciones individuales (administrativas y judiciales), con una inversión superior a $1.6 billones de pesos, de las cuales, las referidas 99.607, han sido entregadas a esa población, con una inversión cercana a los $798.499 millones, mientras que otras 98.093, por un valor de $787.411 millones, fueron recibidas por los hombres víctimas. 

También explicó que 145.179 víctimas individuales fueron beneficiarias del Programa de Acompañamiento en la inversión de la indemnización administrativa a través de diferentes estrategias con enfoque diferencial, de las cuales, 83.082 fueron para mujeres y 62.097 a los hombres.   

Al referirse a la medida de rehabilitación psicosocial, informó que 79.806 víctimas accedieron ella, con una inversión superior a los $11.877, de las cuales, 52.210 son mujeres con un monto de $7.770 millones y 52.210, son hombres, por un valor de $4.107 millones.    

“196.803 víctimas accedieron a medidas de satisfacción (carta de dignificación, acompañamiento a entregas dignas de cuerpos de personas que habían sido desaparecidas, entre otras acciones), de las cuales 110.114 son mujeres y 86.689 son hombres”, anotó.   

Reparación colectiva y retornos  

Mesa resaltó que en materia de reparación colectiva los indicadores son favorables a pesar de los desafíos por la actual emergencia sanitaria, pues hay garantía de la participación de las mujeres para definir prioridades en la implementación de esas medidas y ya se realizaron 12 espacios relacionados con concertación de medidas, avanza la implementación de acciones en el marco de la Ruta, se hicieron asambleas preparatorias y se revisó la proyección de un Plan Integral, actividades que contaron con la participación de 171 mujeres (36 %) y 306 hombres (64 %).    

También registró que las mujeres y hombres que hacen parte de los comités de impulso, grupos de apoyo, grupos de tejedores y tejedoras o referentes de cuidado, participaron así: Comités de impulso y Grupos de apoyo: 40 % mujeres y 60 % hombres y Tejedores y tejedoras y Referentes de cuidado: 60 % mujeres y 40 % hombres.  

Además precisó que se han realizado 165 espacios de toma de decisiones en los Sujetos de Reparación Colectiva que este año se encontraban en fase de implementación y que desde el inicio del modelo de reparación colectiva, se han realizado 361 espacios de conformación de comités de impulso o grupos de apoyo, en los que participaron 2.544 mujeres y 3.283 hombres. “Durante este año se ha avanzado en la elaboración del primer borrador del documento de transversalización del enfoque diferencial y de género en el programa de Reparación Colectiva”, agregó.

La subdirectora de la Unidad también explicó que respecto al acompañamiento al retorno y reubicación de fortalecieron las 18 direcciones territoriales en las que se implementa la estrategia de fortalecimiento al tejido social “Tejiéndonos” y se focalizaron 38 comunidades en ese proceso  para que iniciaran con el momento exploratorio de la estrategia de fortalecimiento al tejido social.  

“En total, se han acompañado 16 comunidades en su proceso de retorno, reubicación e integración local con enfoque territorial y de género”, puntualizó.   

(Fin/AMA/LMY)