Nov
03
2020

Víctimas de municipios PDET recibirán capacitación para aportar a la transformación de sus territorios

La Unidad para las Víctimas y la Agencia de Renovación del Territorio (ART) preparan los ‘Encuentros para el fortalecimiento de la gestión participativa de las víctimas en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)’, que se cumplirán en noviembre y diciembre de 2020.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Alrededor de 410 víctimas que habitan 10 departamentos y 82 municipios del país, focalizados en los PDET, participarán de los ‘Encuentros para el fortalecimiento de la gestión participativa de las víctimas en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)’.

“Vamos a reunir a los coordinadores de las mesas de participación efectiva y de los grupos motores de estos municipios y también a los representantes de los Comités de Justicia Transicional de manera virtual para apoyarlos con una serie de talleres que les permita  promover su participación en la implementación de las acciones gestionadas para sus municipios en el marco de los PDET”, indicó el director general de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez Andrade.

“Estos espacios los estamos trabajando de manera articulada con la Consejería para la Estabilización y la Agencia de Renovación del Territorio y los llevaremos a cabo en noviembre y en diciembre de este año”, añadió.

El primero de los ocho encuentros se cumplirá los próximos 4 y 5 de noviembre en la subregión del Caguán y Piedemonte caqueteño, que agrupa a los departamentos del Huila y Caquetá y a 17 municipios: Algeciras, en el Huila; y Florencia, Albania, Belén de los Andaquíes, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, La Montañita, Milán, Morelia, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita y Valparaíso, en el Caquetá.

Esta subregión reunirá aproximadamente a 85 víctimas, entre coordinadores de las mesas municipales de participación efectiva de las víctimas, sus representantes a los Comités de Justicia Transicional, un delegado de los grupos motor por municipio, y uno más como enlace del Pilar 8. Además, dos integrantes del Comité Ejecutivo de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas.

Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) son programas subregionales de transformación integral del ámbito rural a 10 años, a través de los cuales se ponen en marcha con mayor celeridad los instrumentos de la Reforma Rural Integral en los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional.

La apertura de los encuentros estará a cargo del consejero presidencial para la Estabilización y Consolidación, Emilio José Archila, el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, y Juan Carlos Zambrano, director general de la Agencia de Renovación de Territorio (ART).

De acuerdo con la Agencia de Renovación del Territorio, los encuentros para el fortalecimiento de la participación de las víctimas y los grupos motor son muy importantes para el proceso PDET, por tres razones a saber:

1.     Permiten socializar a los delegados de las mesas de víctimas municipales y a los delegados del grupo motor los avances del Gobierno nacional en la implementación de las iniciativas.

2.     A través de estos talleres, se conocerán en detalle las acciones que se van a implementar durante el resto del año y el 2021 alrededor de la implementación del pilar 8, Reconciliación, Convivencia y Construcción de Paz de los PDET.

3.     Y por último, las mesas de víctimas son una instancia formal de participación a nivel territorial que desde la ART se busca acercar al PDET y fortalecer. En la medida que más instancias como estas se vinculen al proceso de implementación, las acciones que se desarrollen serán cada vez más robustas y tendrán una mayor incidencia a nivel territorial.

Esta estrategia de capacitación busca el fortalecimiento de las víctimas, organizadas y no organizadas de todos los 170 municipios PDET, agrupados en 16 subregiones. En el 2020, la capacitación llegará a ocho subregiones, y las restantes se organizarán el próximo año.

Después de la capacitación los representantes por municipio elaborarán un plan de trabajo, documento que debe relacionar las acciones en que las mesas de víctimas podrán participar, y las que deben ser coordinadas con los Grupos Motor para la implementación del PDET.

Lo anterior, en concordancia con los pilares de Legalidad, Emprendimiento y Equidad, del Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad’ 2018-2022 y, específicamente, el Pacto por la Construcción de Paz: Cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y víctimas.

Los restantes encuentros corresponden a las subregiones Pacífico y Frontera nariñense, Montes de María, Bajo Cauca y Nordeste antioqueño, Catatumbo, Putumayo, Sur de Córdoba y Sur del Tolima.

(Fin/APG/AVA/LMY)