Oct
28
2020

Un total de nueve centros regionales y 27 puntos de atención se preparan para reabrir servicios presenciales

Así lo concluyen resultados de una encuesta realizada por la Unidad para las Víctimas con las direcciones territoriales, incluida en un nuevo balance con corte al 16 de octubre, sobre las acciones desarrolladas durante la emergencia sanitaria.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

En coordinación con los entes territoriales, la Unidad para las Víctimas prepara la reapertura de nueve centros regionales y 27 puntos de atención en diferentes partes del país, para volver a prestar los servicios presenciales a la población víctima, de acuerdo con un sondeo realizado por la Unidad con las direcciones territoriales, cuyos resultados fueron incluidos en el último balance de acciones legales para cumplirle a esa población, en tiempos de pandemia, hecho público, con corte al 16 de octubre.     

“Se realizó y consolidó la encuesta con las direcciones territoriales respecto a la apertura de los centros regionales y puntos de atención, la cual deja como resultado: nueve centros regionales están próximos a reabrir, de los cuales uno (el Centro Regional de Sincelejo) ya se encuentra abierto y 27 puntos de atención están próximos a reabrir, de los cuales cuatro (Corozal, Montelíbano, Tierralta y Valencia) ya se encuentran abiertos”, precisa el informe.

En materia de participación de las víctimas, también explica que la Unidad envió un total de 25 boletines informativos relacionados con la continuidad en la prestación de los servicios y atención en el marco de su obligación legal de la entrega de indemnizaciones, ayuda humanitaria, asistencias técnicas y demás procesos misionales relevantes que generan impacto en las víctimas del conflicto. 

Además, indica que dicha información fue enviada a los buzones de mensajería instantánea de los coordinadores de las mesas, a los correos electrónicos de las mesas, a los enlaces de las direcciones territoriales y los Personeros municipales como multiplicadores de esos contenidos. 

Respecto a las cápsulas de información, el reporte precisa que la entidad envió 120 piezas a los enlaces de las mesas de participación efectiva de víctimas del nivel departamental y a los enlaces de las direcciones territoriales, con el fin de visibilizar la gestión en el marco de la emergencia sanitaria, la disponibilidad de servicios de atención no presenciales y la continuación del desarrollo de las actividades misionales propias de la naturaleza de la entidad necesarias para el cumplimiento de su deber legal, reafirmando el compromiso de atención, dentro de los límites que enmarca la ley, a la población víctima del conflicto. 

Se agrega que los boletines y las cápsulas informativas son remitidas a las personerías quienes apoyan la tarea de proveer información relevante a la comunidad sobre la continuidad de prestación de los servicios a cargo de la Unidad.   

Más apoyo 

El informe de la Unidad resalta el tema de acompañamiento a las autoridades locales, liderado por la Subdirección de Coordinación Nación-Territorio con la estrategia “Nuevos mandatarios” y en desarrollo de la implementación de la Política Pública de Víctimas en todo el país.  

En ese escenario sobresalen las jornadas de socialización de la ruta de articulación para garantizar el impulso a los principios de Dignidad y Seguridad en los procesos de retorno y reubicación y la revisión del cargue de la información de los Planes de Acción Territorial en la herramienta SIGO, con el fin de evidenciar la inclusión de programas y medidas para garantizar el goce efectivo de derechos de las víctimas.  

  (Fin/AMA/LMY)