Oct
18
2020

Antioquia conmemoró el Día Internacional de la Mujer Rural

El evento hace parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), iniciativa estipulada en el municipio de Tarazá.

AntioquiaTarazá

En medio de presentaciones culturales, 24 mujeres representantes del municipio de Tarazá participaron del día Internacional de la Mujer Rural, con el objetivo de enaltecer la labor que realizan en el campo.

El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, con el objetivo de reconocer a la mujer rural por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.

La Unidad para las Víctimas apoyó la realización de este acto, que hace parte de la iniciativa de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). En el enfoque de género, la mujer rural ocupa un rol importante en la participación, formulación e implementación de las políticas PDET.

Al respecto, Fabio Tovio Atencia, analista de la Agencia de la Renovación del Territorio (ART) en Antioquia, aseguró que "esta estrategia contemplada en el pilar 8, reconciliación convivencia y construcción de paz de los programas de desarrollo con enfoque territorial, es una estrategia de fortalecimiento comunicacional con enfoque de género".

El funcionario dijo también que "a pesar de que aún se vive el conflicto en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño, los programas de desarrollo con enfoque territorial se han implementado de manera exitosa".

Por su parte Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, resaltó que "desde la entidad se desarrollan diferentes acciones reparadoras cumpliendo con las medidas estipuladas en la Ley 1448, en las que también se vinculan los entes territoriales, de acuerdo con la corresponsabilidad que tienen frente a los territorios y la población víctima del conflicto armado".

Martha Trujillo, representante legal de la Asociación de Productores del Campo y quien es emprendedora, dijo que "vivo en el corregimiento la Caucana con mi esposo y tenemos una finca de siembra de cacao. Es muy duro, porque no se tiene tranquilidad; en cualquier momento uno puede quedar en medio del conflicto. Sin embargo, las instituciones nos han ayudado y han estado pendientes de nosotros con asistencia psicosocial y ayudas en proyectos productivos", concluyó la lideresa.

En Antioquia, hay 24 municipios PDET y en las subregiones del Bajo Cauca y Nordeste de Antioquia se identificaron 151.274 víctimas del conflicto. Allí, la Unidad para las Víctimas interviene mediante el fortalecimiento de los planes de reparación colectiva, que incluye a comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas, planes de retorno y reubicación de desplazados, atención psicosocial y proyectos de infraestructura social y comunitaria.

El PDET es un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los componentes de la Reforma Rural Integral (tierras y desarrollo rural), que establece el acuerdo final de paz logrado entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las Farc.

(FIN/SMC/MEG)