![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad compartió experiencias en seminario `Reparación e inclusión de víctimas en el contexto del proceso de paz en Colombia´
El jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Unidad para las Víctimas, Vladimir Martin, hizo parte de este espacio virtual convocado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, GP 20 y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2020-10-06_at_12.41.53_pm.jpeg?itok=FaxYvNYK)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/whatsapp_image_2020-10-06_at_12.41.52_pm.jpeg?itok=JFPRBDCH)
John Vladimir Martin Ramos, jefe Oficina Asesora Jurídica de la Unidad para las Víctimas, participó del seminario “Construcción de paz y desplazamiento forzado: reparación e inclusión de víctimas en el contexto del proceso de paz en Colombia”, para exponer los aspectos más relevantes de la gestión de la entidad en esta temática.
Martin agradeció la invitación y afirmó que estos escenarios “nos permiten compartir los aciertos y los errores, así como aprender de otras experiencias, que esperamos que nos ayuden a andar un camino más ligero, para el gran propósito de garantizar los derechos de las víctimas".
En el panel `Construcción de paz y desplazamiento forzado´, el funcionario aseguró que “contar con un Registro, permite no solo identificar la población a atender, para efectos de planeación de programas, presupuesto y cobertura, sino que también permite aportar por esta vía al reconocimiento y dignificación de la memoria histórica". "El Registro Único de Víctimas cuenta actualmente con más de siete millones de víctimas de desplazamiento. En este sentido, el reconocimiento de las víctimas y los daños que el conflicto les ha causado es uno de los asuntos que identificamos como positivo para promover la construcción de la paz”, anotó Martin.
“Colombia, incluso desde antes de la expedición de la Ley 1448 de 2011, había reconocido al desplazamiento forzado como una violación a los derechos humanos, y dispuso una serie de acciones encaminadas a atender sus efectos. De esta forma, consideramos valioso que se brinde atención específica para las víctimas del conflicto, diferenciándola de la que reciben las personas que han sufrido otro tipo de situaciones lamentables, como son los desastres naturales”, añadió el jefe de la Oficina Asesora Jurídica.
Martin Ramos aseguró que la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras), se ha convertido en un referente para la construcción de paz en el país: “La Unidad para las Víctimas es uno de los principales actores humanitarios, puesto que una de sus funciones tiene que ver con la atención de emergencia a la población que sufre hechos relacionados por el conflicto armado. Pero también somos una entidad, llamada a la construcción de la paz y a realizar acciones para este propósito".
“La Unidad para las Víctimas siempre ha estado dispuesta a poner en marcha los esfuerzos de coordinación que sean necesarios. Hemos avanzado en la coordinación de acciones y presencia institucional en lo que tienen que ver con los PDET por medio de la inclusión de acciones de reparación en los Planes de Acción para la Transformación Regional. Según el Registro, 387 sujetos colectivos se localizan en los municipios PDET y 287 de ellos son étnicos, 87 comunidades campesinas o barriales y 13 organizaciones o grupos”, puntualizó Vladimir Martin.
En lo que tiene que ver con la articulación con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, Martin reiteró “el llamado a sumar esfuerzos, con más contundencia, entre todas las entidades que tenemos como propósito brindar reparación, verdad y justicia a las víctimas". "En este sentido, hemos avanzado en algunas acciones de coordinación con la Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda y JEP, especialmente en lo relacionado con acuerdos de intercambio de información y acciones puntuales para casos", explicó.
Finalmente, en su intervención el jefe de la Oficina Asesora Jurídica de la Unidad para las Víctimas agradeció a los cooperantes internacionales el apoyo que brindan en lo referente a la asistencia y reparación integral a las víctimas.
(Fin/DFM/LMY)