Jul
17
2020

Con apoyo de la Unidad, comunidades en Dosquebradas (Risaralda) recuperan su tejido social

A través de los equipos psicosocial y de retornos y reubicaciones, la Unidad para las Víctimas llevó a cabo la implementación de la estrategia de fortalecimiento del tejido social en este municipio del Eje Cafetero.

RisaraldaDosquebradas

Un total de 25 víctimas del conflicto armado por el hecho de desplazamiento forzado, se vieron beneficiadas con la implementación de la estrategia de fortalecimiento del tejido social para personas retornadas “Tejiéndonos”, que adelantó la Unidad para las Víctimas en Dosquebradas, departamento de Risaralda, siendo el primer proceso de este tipo que se cumple en el país de manera presencial, tras el retorno a la nueva normalidad social, teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad, por cuenta de la COVID-19. 

El objetivo principal de esta estrategia es realizar acciones para el fortalecimiento del tejido social y la generación de lazos de confianza entre las comunidades víctimas de desplazamiento forzado, las comunidades receptoras y el Estado, siempre reconociendo los recursos que tienen las comunidades y las personas para afrontar lo ocurrido y construir un futuro compartido, pese a las afectaciones generadas por el conflicto.

“Estamos muy contentos de poder hacer esta actividad con ustedes que son la razón de ser de la Unidad, desde luego cumpliendo con todos los cuidados que debemos tener debido a la pandemia, este espacio al aire libre es propicio para seguir fortaleciendo los liderazgos que tenemos en el territorio y que son fundamentales a la hora de volver a ser parte activa de la sociedad y ejercer nuestra ciudadanía”, comentó la directora territorial Laura Monero, en la apertura del espacio. 

Dentro de los encuentros se abordan asuntos estrechamente relacionados con el acompañamiento psicosocial con alcance comunitario y se proponen ejercicios de acompañamiento a comunidades inmersas en el proceso de retorno y reubicación que tienen sentido en la medida en que se desarrollan en los territorios en los que habitan, y que busca fortalecer en ellas el significado de “lo comunitario” como un elemento que fortalece este tipo de acciones emprendidas por la institucionalidad.

María Luisa Castro de Jaramillo, líder de Multifamiliares Primavera Azul, se refirió de esta forma al ejercicio: “Es una actividad muy buena, porque de esta manera salimos de todo este encierro que ha causado el COVID, es muy satisfactorio poder socializar y aprender de las orientaciones en el tema psicosocial, necesitados desarrollar nuevos liderazgos y sentirnos muy útiles, realmente estamos muy agradecidos con la Unidad para las Víctimas, porque siempre responde cuando se le requiere, han hecho una labor sobresaliente”. 

En cumplimiento de esta actividad se desarrollan cuatro ejes temáticos: Reconocimiento comunitario, Construcción del sentido de comunidad, Trámite de conflictos y Participación pública y ciudadana; en cada uno de estos ejes, se contemplan acciones con la comunidad, con los líderes (7 encuentros) y unas acciones autónomas que son implementadas por la misma población, buscando contribuir a su proceso de integración. 

(Fin/EHB/LMY)