Jun
26
2020

Enlaces de Meta y Guaviare se capacitaron en enfoque étnico

En un espacio virtual, la Unidad para las Víctimas, brindó asistencia técnica en la incorporación del componente étnico en la formulación de los Planes de Acción Territorial.

MetaVillavicencio

A partir de los decretos Ley 4633 (para comunidades y pueblos indígenas), 4634(pueblo rrom) y 4635 (comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras) de 2011, los enlaces de víctimas y profesionales de las Alcaldías de Mesetas, Puerto Gaitán, Puerto Concordia, Mapiripán, Villavicencio y la Gobernación del Meta y, las Alcaldías del El Retorno y San José del Guaviare, recibieron por parte de la Unidad para las Víctimas una detallada información sobre el tema étnico en la formulación de los Planes de Acción Territorial y la incorporación de estos Decretos.

Estos Decretos Ley, contienen lo que tiene que ver con la atención, asistencia y reparación a víctimas de grupos étnicos, los cuales constituyen un gran avance en el reconocimiento y la reivindicación de los derechos de los colectivos étnicos, sus unidades familiares y sus miembros individualmente.

Además, los entes territoriales conocieron aspectos importantes de la ficha de identificación de cada una de estas comunidades, donde existen alrededor de 5.347 indígenas y 7.007 afrocolombianos en el Meta y en Guaviare, 5.257 indígenas y 4.207 afrocolombianos.

Durante la capacitación se dio a conocer que los entes territoriales, deben definir, proponer y/o articular líneas de acción específicas en sus Planes de Acción Territorial, como los planes o programas establecidos dentro del Plan de Desarrollo territorial; programas que respondan a las órdenes emitidas en el marco de sentencias de Restitución de Tierras Planes de Retorno y Reubicación, Reparación Colectiva, Contingencia, Prevención y Protección o Sistemas de Información, entre otros.

Sobre el particular, Carlos Pardo Alezones, director de Meta y Llanos Orientales de la Unidad para las Víctimas, destaca que estas comunidades se les debe dar un enfoque diferencial étnico, debido a sus particularidades, imaginarios, estereotipos, factores ancestrales de rechazo, exclusión y discriminación, ya que son especialmente vulnerables y el conflicto armado los impacta de manera diferenciada y desproporcional y continúan sufriendo procesos de marginalización.

(Fin/DSC/CMC/LMY)